Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

Mormones y militarismo



Una de las cosas que mas pena me da, es la falsa piedad que algunos grupos esgrimen como prueba de su veracidad, utilizando algunos principios del Evangelio como estandarte o bandera de sus creencias, frente a todos los demás, sacando de contexto o exagerando algun principio, para ¨destacar¨, de alguna manera, sobre los demás y presumir de ser los mejores y mas exactos seguidores de Cristo.

Uno de esos temas, es la relación de los cristianos con el ejército, los gobiernos y la seguridad de los pueblos y las naciones.

Antes de nada, quiero dejar claro que los Santos de los Últimos Días somos un pueblo de paz y que buscamos la paz por encima de todo, habiendo dejado evidentes y claras pruebas de ello en nuestra temprana historia, donde fuimos perseguidos, expulsados y maltratados en múltiples ocasiones, sin devolver, como Iglesia, las ofensas y daños recibidos, siguiendo el propio consejo de Nuestro Señor Jesucristo, registrado en una revelación de El mismo al profeta José, tal como leemos a continuación.


Doctrina y Convenios 98

16 Por tanto, renunciad a la guerra y proclamad la paz, y procurad diligentemente hacer volver el corazón de los hijos a sus padres, y el corazón de los padres a los hijos;


Uno de los muchos textos que los grupos antibelicistas radicales utilizan para justificar la neutralidad absoluta se encuentra en el libro de Isaías, pero fijense en el contexto del mismo.



Isaias 2

1LO que vió Isaías, hijo de Amoz, tocante á Judá y a Jerusalem.
2Y acontecerá en lo postrero de los tiempos, que será confirmado el monte de la casa de Jehová por cabeza de los montes, y será ensalzado sobre los collados, y correrán á él todas las gentes.
3Y vendrán muchos pueblos, y dirán: Venid, y subamos al monte de Jehová, á la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará en sus caminos, y caminaremos por sus sendas. Porque de Sión saldrá la ley, y de Jerusalem la palabra de Jehová.
4Y juzgará entre las gentes, y reprenderá á muchos pueblos; y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces: no alzará espada gente contra gente, ni se ensayarán más para la guerra.

5Venid, oh casa de Jacob, y caminemos á la luz de Jehová.



Podemos ver por el contexto, que se está refiriendo no a nuestra vida actual, sino al periodo posterior de la Segunda Venida de Cristo, el Milenio, en el que Cristo reinará personalmente sobre la Tierra y en la cual se terminará la muerte, la guerra y el pecado, por lo que, aunque sea nuestro objetivo y bandera vivir en paz, esto solo se conseguirá después de la destruccion de la maldad, y no, por desgracia, en nuestra vida actual.

Por lo tanto podríamos preguntarnos... ¿puede un militar ser cristiano?

Veamos ahora que no encontramos ningún texto en la Biblia que prohiba expresamente a ningún cristiano ejercer la profesión de soldado o de policía o cualquier otro oficio que requiera el uso legal de la violencia para proteger a la sociedad, todo lo contrario, los textos que encontramos no condenan en absoluto ello.


Por ejemplo, en las enseñanzas del precursor del Maestro, el profeta Juan el Bautista, de quien el mismo Jesús dijo que no había habido otro profeta mayor que él, podemos ver qué consejo le da a unos soldados que buscaban seguir sus enseñanzas.


Lucas 3

14 Y le preguntaron también unos soldados, diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos? Y les dijo: No hagáis extorsión a nadie ni calumniéis, y contentaos con vuestro salario.



Claro y preciso, que su comportamiento sea bondadoso y no abusivo con su cargo y responsable con la autoridad que poseen, nunca les dice que su oficio sea satánico ni que deben abandonarlo.



De hecho, en la vida de Cristo, se cruzaron algunos militares profesionales y veamos el trato y los elogios que les dió el Señor.

Mateo 8
5 Y cuando entró Jesús en Capernaúm, vino a él un centurión, rogándole
6 y diciendo: Señor, mi criado yace en casa, paralítico, gravemente atormentado.
7 Y Jesús le dijo: Yo iré y le sanaré.
8 Y respondió el centurión y dijo: Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; mas solamente di la palabra, y mi criado será sanado.
9 Porque también yo soy hombre bajo autoridad y tengo soldados bajo mi mando; y digo a este: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a mi siervo: Haz esto, y lo hace.
10 Y cuando Jesús lo oyó, se maravilló y dijo a los que le seguían: De cierto os digo que ni aun en Israel he hallado tanta fe.
11 Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, e Isaac y Jacob en el reino de los cielos;


Vemos que a su solicitud, sin preguntar, ni cuestionar, ni amonestar en nada por su condición de Centurión, accede para ir a su casa y sanar a su siervo, y luego, ante la actitud humilde y la comprensión clara del principio de autoridad espiritual que demuestra, Cristo alaba su fe y lo pone de ejemplo ante sus paisanos y profetiza que muchos vendrán de fuera y creerán en él.



Después de Cristo, aún vemos nuevos ejemplos con los primeros Apóstoles, en concreto Pedro va a visitar a Cornelio y comprobemos como el narrador, Lucas, lo alaba por su piedad y buenas obras, y como Pedro acude a enseñarle el Evangelio, siguiendo la revelación recibida de Dios y como él y los suyos, aceptan el Evangelio y se convierten en los primeros gentiles cristianos.

Tampoco vemos, ningún reproche o amonestación sobre su condición de militar.


Hechos 10

10:1 Había en Cesarea un hombre llamado Cornelio, centurión de la compañía llamada la Italiana, 
10:2 piadoso y temeroso de Dios con toda su casa, y que hacía muchas limosnas al pueblo, y oraba a Dios siempre. 
10:3 Este vio claramente en una visión, como a la hora novena del día, que un ángel de Dios entraba donde él estaba, y le decía: Cornelio. 
10:4 El, mirándole fijamente, y atemorizado, dijo: ¿Qué es, Señor? Y le dijo: Tus oraciones y tus limosnas han subido para memoria delante de Dios. 
10:5 Envía, pues, ahora hombres a Jope, y haz venir a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro. 

**//**


10:44 Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso. 

10:45 Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo. 
10:46 Porque los oían que hablaban en lenguas, y que magnificaban a Dios. 
10:47 Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros? 
10:48 Y mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús.



Resultado de imagen de cascos azules españoles




Incluso las Escritura nos enseñan de cómo los soldados protegen y preservan a un Apóstol de Cristo de la violencia, ejerciendo su oficio.


Hechos 23

10 Y habiendo grande disensión, el tribuno, teniendo temor de que Pablo fuese despedazado por ellos, mandó que bajasen soldados, y le arrebatasen de en medio de ellos y le llevasen a la fortaleza.


¿Cómo piensa usted, amable lector, que la interpretación radical de la absoluta antiviolencia es correcta después de analizar todas estas evidencias Bíblicas?





Además  las enseñanzas de los Apóstoles utilizan la milicia para comparar su oficio con las buenas virtudes de un cristiano.... ¿sería correcto hacerlo de ser este un oficio satánico?

2 Timoteo 3

3 Tú, pues, soporta las aflicciones como fiel soldado de Jesucristo


4 Ninguno que milita se enreda en los asuntos de la vida, a fin de agradar a aquel que lo tomó para ser soldado.


Por todo lo dicho, y sin querer extenderme mucho más, el radicalismo antibelicista no es cristiano y el uso apropiado de la fuerza es necesario para defender los pueblos y las naciones, a fin de preservar los derechos de todos los hijos de Dios a ejercer su libertad, tanto fisica como espiritual, y poder  controlar y proteger a los inocentes de los malvados, los iluminados, los terroristas y todo aquel que desea ejercer la violencia para el mal o para imponer sus criterios.

Finalmente, reitero que los Santos de los Últimos somos pacíficos y buscamos la hermandad entre la humanidad, pero hasta que llegue ese día en que la maldad desaparezca, es necesario disponer de fuerzas de seguridad policial y de ejércitos que puedan preservar la libertad y la justicia.

Y como ejemplo práctico de cómo llevar a cabo todo ello, tomamos una ilustración del Libro de Mormón, en la cual se explica como los nefitas ejercían su derecho a la legítima defensa frente a los lamanitas, siguiendo los consejos de Dios.


Alma 43

46 Y estaban haciendo lo que sentían que era su deber para con su Dios; porque el Señor les había dicho, y también a sus padres: Si no sois culpables de la primera ofensa, ni de la segunda, no os dejaréis matar por mano de vuestros enemigos.



Soldado


Y de regalo, algo muy interesante que la Iglesia de Jesucristo ha enseñado a los militares que tienen la penosa labor de intervenir en un conflicto bélico, sobre el uso de la fuerza, cita realizada en lo peor de la terrible Segunda Guerra Mundial.



Manual de Seminario, capitulo 33, El Libro de Mormón.


“Los miembros deben ser obedientes a su gobierno soberano y rendirle fiel servicio cuando reciban el llamado a hacerlo [lo cual incluye el servicio militar]. Mas la Iglesia en sí, como tal, no es responsable de estas políticas, por lo cual no tiene los medios de hacer nada más que instar plenamente a sus miembros a ofrecer lealtad a su país y a las instituciones libres, según lo exija el más noble patriotismo.

“…Todo ciudadano o súbdito tiene una obligación para con el Estado, la cual se expresa en el Artículo de Fe que declara:
“‘Creemos en estar sujetos a los reyes, presidentes, gobernantes y magistrados; en obedecer, honrar y sostener la ley’…
“Por ser obedientes a estos principios, los miembros de la Iglesia siempre han sentido la obligación de acudir a la defensa de su país cuando se les ha llamado a las armas…
“Por lo tanto, la Iglesia se opone y debe oponerse a la guerra… No puede contemplar la guerra como un medio recto para solucionar las disputas internacionales, las cuales deberían, y podrían, solucionarse —si las naciones estuviesen de acuerdo— mediante negociaciones y ajustes pacíficos.
“Los miembros de la Iglesia son ciudadanos o súbditos de gobiernos soberanos sobre los cuales la Iglesia no tiene ningún control…
“…Por lo tanto, cuando la ley constitucional, obediente a estos principios, llama a los varones de la Iglesia al servicio militar de cualquier país al que deban obediencia, su más alto deber cívico requiere que honren ese llamado. Si, atendiendo a ese llamado y obedeciendo a quienes tienen mando sobre ellos, quitan la vida a aquellos contra los que luchan, eso no los convierte en asesinos” (Heber J. Grant, J. Reuben Clark, hijo, y David O. McKay, en Conference Report, abril de 1942, págs. 92–94; también se cita en Boyd K. Packer, Conference Report, abril de 1968, págs. 34–35).



Resultado de imagen de el señor de los ejercitos

Mormones, paz y violencia



Resultado de imagen de lds pioneers



No quiero extenderme mucho porque el siguiente artículo está claro y extensamente explicado, pero quisiera añadir unas opiniones personales.

Primero, todas las doctrinas y enseñanzas de la Iglesia son de paz, amor y perdón, pero cuando te enfrentas a personas que atacan tu integridad, tus bienes y tu familia, es difícil responder solamente con palabras y gestos y la legítima defensa está permitida, eso fue lo que les pasó por desgracia, a muchos santos pioneros, que fueron atacados, golpeados, robados, incluso violados y asesinados, sin haber causa justificada, y cada uno reacciona de forma diferente, pónganse en el lugar de ellos y piensen como hubiesen reaccionado.

Segundo, los actos violentos pueden ser doctrinas publicadas o actos individuales, en la mayoría de los casos, la Iglesia siempre, como Institución buscó la paz y sufrió el agravio, pero algunos santos individualmente reaccionaron de otra forma, lo que no implica a toda la Iglesia, aunque si supone una tristeza que un santo se comporte de forma vergonzosa.


Tercero, debemos recordar el tiempo y el lugar de los hechos, recordemos que hablamos del siglo XIX y de un lugar salvaje y violento, como hemos visto en muchas películas del Oeste, el típico vaquero bebedor, pendenciero y violento, solía ser el vecino de los Santos en aquellos lugares, por lo que debemos comprender algunas reacciones.

Cuarto, a pesar de todo ello, la Iglesia no fomentó la violencia ni buscó la venganza ni el rencor, pongo dos ejemplos, La Legión de Nauvoo era un cuerpo militar que se fundó en Nauvoo para proteger a los santos y evitar lo que años atrás pasó en Misuri, sin embargo, nunca atacó ni ejerció violencia alguna contra los enemigos de la Iglesia, solo fue disuasoria y ni se opuso a la expulsión del mismo Nauvoo.  El otro ejemplo es que, a pesar de conocer a sus atacantes en todo el lugar de donde fueron expulsados, muchos de ellos clérigos y sacerdotes de otras iglesias, jamás se publicaron sus nombres ni se buscó venganza.

Finalmente, viendo todas las explicaciones de este sincero y descarnado articulo, se puede comprender mejor todos los episodios violentos y no juzgar a la Iglesia por el mal ejemplo de alguno, que, bajo circunstancias extremas y difíciles, siguieron el camino equivocado, porque el Evangelio, es un Evangelio de paz, amor y perdón.

Espero que lo disfruten.








Paz y violencia entre los Santos de los Últimos Días del siglo XIX




La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días está basada en las enseñanzas de Jesucristo. Las virtudes de paz, amor y perdón son el centro de la práctica y la doctrina de la Iglesia. Los Santos de los Últimos Días creen en la declaración del Salvador que se encuentra en el Nuevo Testamento y el Libro de Mormón: “bienaventurados son todos los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios”1. En las Escrituras de los Santos de los Últimos Días, el Señor ha mandado a Sus seguidores “renuncia[r] a la guerra y proclama[r] la paz”2. Los Santos de los Últimos Días se esfuerzan por seguir el consejo del profeta y rey Benjamín del Libro de Mormón, quien enseñó que los que se han convertido al Evangelio de Jesucristo “no tendr[án] deseos de injuriar[se] el uno al otro, sino de vivir pacíficamente”3.
A pesar de esos ideales, los primeros Santos de los Últimos Días no obtuvieron la paz con facilidad. Fueron perseguidos, a menudo violentamente, por sus creencias. Y, trágicamente, en algún momento del siglo XIX, en particular en la masacre de Mountain Meadows, algunos miembros de la Iglesia participaron en la terrible violencia contra las personas que supuestamente eran sus enemigos. Este artículo analiza la violencia cometida en contra de los Santos de los Últimos Días y la violencia cometida por ellos. Si bien el contexto histórico puede ayudar a mejorar la comprensión de los actos de violencia, no los justifica.


La persecución religiosa en la década de 1830 y 1840

En las dos primeras décadas después de que se organizó la Iglesia, los Santos de los Últimos Días fueron a menudo víctimas de violencia. Poco después de que José Smith organizó la Iglesia en Nueva York en 1830, él y otros miembros de la Iglesia comenzaron a establecerse en regiones hacia el oeste, en Ohio, Misuri e Illinois. Varias veces, los santos trataron de construir la comunidad de Sión donde podían adorar a Dios y vivir en paz, y en varias ocasiones vieron sus esperanzas frustradas al quitarlos por la fuerza y la violencia. Los populachos los expulsaron del condado de Jackson, Misuri, en 1833; del estado de Misuri, en 1839, después de que el gobernador del estado emitió una orden a finales de octubre de 1838 que los mormones debían ser expulsados del estado o “exterminados”4; y de la ciudad de Nauvoo, Illinois, en 1846. Después de ser expulsados de Nauvoo, los Santos de los Últimos Días hicieron el difícil viaje a través de las grandes llanuras a Utah5.
A medida que los Santos de los Últimos Días enfrentaban esas dificultades, deseaban vivir de acuerdo con las revelaciones que José Smith les aconsejó de vivir su religión en paz con su prójimo. Sin embargo, sus adversarios en Ohio, Misuri e Illinois se molestaron con las diferentes creencias religiosas, prácticas sociales y económicas de los santos. También se sintieron amenazados por la cantidad cada vez mayor de los santos, que significaba que los mormones cada vez más podrían controlar las elecciones locales. Esos opositores atacaron a los santos, primero verbalmente y luego físicamente. Los líderes de la Iglesia, entre ellos José Smith, fueron cubiertos de brea y plumas, golpeados y encarcelados injustamente. Otros miembros de la Iglesia también fueron víctimas de crímenes violentos. En el incidente más infame, por lo menos 17 hombres y niños, con edades entre 9 y 78, fueron muertos en la masacre del molino de Hawn6. Algunas mujeres Santos de los Últimos Días fueron violadas o de otra manera abusadas sexualmente durante las persecuciones de Misuri7. Los atacantes y los populachos destruyeron las casas y saquearon las propiedades. Varios de los que estaban en contra de los santos se enriquecieron con tierras y propiedades que no les pertenecían justamente8,9.

La expulsión de Misuri —que implica por lo menos 8.000 Santos de los Últimos Días10— ocurrió durante los meses de invierno, elevando el sufrimiento de los miles de refugiados que carecían de suficiente alimento y refugio, y fueron, a veces, propensos a epidemias11. En marzo de 1839, cuando José Smith, encarcelado en Liberty, Misuri, recibió los informes del sufrimiento de los Santos de los Últimos Días exiliados, exclamó: “Oh Dios, ¿en dónde estás”?, y oró: “Acuérdate de tus santos que sufren, oh Dios nuestro”12.
Después de ser expulsados de Misuri, los santos al principio fueron recibidos por el pueblo vecino del estado de Illinois y encontraron paz por un tiempo en Nauvoo. Finalmente, surgieron conflictos otra vez a medida que no mormones y disidentes de la Iglesia renovaron sus ataques. José Smith y su hermano Hyrum fueron brutalmente martirizados por un populacho en la cárcel de Illinois, a pesar de la promesa del gobernador del estado de que los hermanos serían protegidos en prisión13. Dieciocho meses más tarde, al comienzo del frío invierno del mes de febrero de 1846, el grupo principal de los santos partieron de Nauvoo bajo mucha presión. Se establecieron en campamentos provisionales, lo que ahora se llama como los campamentos de refugiados, en las llanuras de Iowa y Nebraska. Se estima que 1 de cada 12 santos murieron en esos campos durante el primer año14. Algunos de los ancianos y los pobres al principio permanecieron en Nauvoo con la esperanza de unirse al grupo principal de los santos más tarde. Sin embargo, el populacho los expulsó de Nauvoo a la fuerza en septiembre de 1846 para luego profanar el templo15. Uno que no era mormón, que pasó por los campos de los santos poco tiempo después, escribió: “Intimidados y restringidos durante el frío de la noche y el calor del sol de día, mientras cada día pasaba lentamente, eran casi todos, víctimas lisiadas por la enfermedad… No podían satisfacer las necesidades débiles de los enfermos: no tenían pan para tranquilizar los gritos de hambre incontrolables de sus hijos”16. La magnitud de esa violencia contra un grupo religioso no tenía precedente en la historia de los Estados Unidos.
Los líderes de la Iglesia y los miembros en varias ocasiones trataron de obtener reparación de los gobiernos locales y estatales; cuando esas peticiones no se obtuvieron, recurrieron sin éxito ante el gobierno federal para corregir los errores pasados y obtener protección futura17. Los Santos de los Últimos Días recordaron las persecuciones que experimentaron y la falta de disposición de las autoridades del gobierno para protegerlos o procesar a los agresores. A menudo se lamentaron de haber sufrido una persecución religiosa en una tierra en la que se prometió libertad religiosa18. Al tener que enfrentar esa larga persecución, algunos de los santos, al comienzo de 1838, por su propia cuenta respondieron en algunas ocasiones con acciones defensivas, y a veces, con represalias.


La violencia y los ataques en Estados Unidos del siglo XIX

En la sociedad estadounidense durante el siglo XIX, la violencia comunal era cotidiana y a menudo perdonada. Gran parte de la violencia cometida por los Santos de los Últimos Días y contra ellos, estaba de acuerdo con la tradición americana que existía en ese momento de ataques extrajudiciales, en la que los ciudadanos se organizaban para hacer justicia por mano propia cuando creían que el gobierno era opresivo o deficiente. Por lo general, los atacantes se centraban en grupos minoritarios, o los que supuestamente eran criminales o socialmente marginales. En ocasiones, tales actos fueron provocados por la retórica religiosa19.
La existencia de las milicias formadas en la comunidad también contribuyeron a esa cultura de ataques. El Congreso aprobó una ley en 1792 solicitando que todos los hombres sanos y fuertes entre 18 y 45 años pertenecieran a la milicia de la comunidad20. Con el tiempo, las milicias se convirtieron en la Guardia Nacional, pero a comienzos de los Estados Unidos, a menudo eran rebeldes y cometían actos de violencia contra las personas o grupos que se consideraban opositores de la comunidad.
En la década de 1830 y 1840, las comunidades de los santos en Ohio, Misuri, Illinois y Utah se encontraban en las regiones fronterizas del oeste de Estados Unidos, donde la violencia comunal fue aprobada inmediatamente.


La Guerra Mormona de Misuri y los danitas

Por lo general, los actos aislados de violencia cometidos por algunos Santos de los Últimos Días pueden verse como el subconjunto del fenómeno más amplio de la violencia fronteriza en Estados Unidos del siglo XIX21. En 1838, José Smith y otros miembros de la Iglesia huyeron de los populachos en Ohio y se trasladaron a Misuri, donde los Santos de los Últimos Días ya habían establecido asentamientos. José Smith creyó que la oposición de los disidentes de la Iglesia y otros antagonistas habían debilitado y finalmente destruido la comunidad en Kirtland, Ohio, donde hacía sólo dos años que habían terminado el templo, edificado con gran sacrificio. Para el verano de 1838, los líderes de la Iglesia vieron el surgimiento de amenazas similares que acechaban para lograr la meta de crear una comunidad armoniosa en Misuri.
En el asentamiento de los Santos de los Últimos Días de Far West, algunos líderes y miembros organizaron el grupo paramilitar conocido como los danitas, cuyo objetivo era defender a la comunidad contra disidentes y Santos de los Últimos Días excomulgados, así como de otros habitantes de Misuri. Por lo general, los historiadores coinciden en que José Smith aprobó a los danitas, pero que probablemente no fue informado de todos los planes y, es probable, que no aprobó todas sus actividades. Los danitas intimidaron a disidentes de la Iglesia y otros habitantes de Misuri; por ejemplo, advirtieron a algunos disidentes a dejar el Condado de Caldwell. Durante el otoño de 1838, a medida que se intensificaban las tensiones durante lo que ahora se conoce como la Guerra Mormona de Misuri, los danitas fueron absorbidos aparentemente por las milicias compuestas en gran parte por Santos de los Últimos Días. Esas milicias se enfrentaron a los enemigos de Misuri y dejaron algunos muertos en ambos lados. Además, los atacantes mormones, entre ellos muchos danitas, atacaron dos ciudades que se creía que eran centros de actividades en contra de los mormones, y quemaron casas y robaron mercancía22. Aunque la existencia de los danitas fue de corta duración, dio lugar a un mito antiguo y exagerado sobre la sociedad secreta de atacantes mormones.
Como resultado de la experiencia en Misuri, los Santos de los Últimos Días crearon una milicia grande y autorizada por el estado, la Legión de Nauvoo, a fin de protegerse a sí mismos después de partir hacia Illinois. Muchos le temían a esa milicia, quienes consideraban a los Santos de los Últimos Días como enemigos. Sin embargo, la legión evitó la acción ofensiva o de represalia; no respondieron ni siquiera en la crisis que precedieron a los asesinatos del populacho de José Smith y de su hermano Hyrum, en junio de 1844, o en los eventos siguientes a esos asesinatos. Cuando el gobernador de Illinois ordenó que la legión se disolviera, los santos siguieron la instrucción23.


La violencia en el territorio de Utah

En Utah, la agresión o las represalias de los Santos de los Últimos Días en contra de sus supuestos enemigos se produjeron con más frecuencia durante la primera década del asentamiento (1847–1857). Para muchos, las cicatrices de las persecuciones anteriores y el viaje a las montañas Rocosas estaban aún frescas y todavía se podían sentir. Al tratar de establecer un hogar en el desierto de Utah, los santos enfrentaron un conflicto continuo. Hubo varios factores en contra del éxito de los esfuerzos de los Santos de los Últimos Días en Utah: las tensiones con los amerindios, que habían sido desplazados por el asentamiento de los mormones y la expansión; la presión del gobierno federal de EE. UU., en especial tras el anuncio público del matrimonio plural en 1852; los reclamos de tierra; y la población creciente de manera rápida. Los líderes de la comunidad sintieron la constante carga de responsabilidad, no sólo por el bienestar espiritual de la Iglesia, sino también por la supervivencia física de su pueblo. Muchos de esos líderes al mismo tiempo tuvieron cargos eclesiásticos y civiles, entre ellos, el presidente de la Iglesia y gobernador territorial: Brigham Young.


La relación de los Santos de los Últimos Días con los amerindios

Al igual que los otros colonos en las áreas fronterizas, los Santos de los Últimos Días ocuparon áreas ya habitadas por los amerindios. La trágica historia de la destrucción de muchas de las tribus indígenas y la devastación de otras personas a manos de los colonos europeos inmigrantes, así como las acciones políticas y militares de Estados Unidos, han sido bien documentadas por los historiadores. Los colonos durante el siglo XIX, incluso algunos Santos de los Últimos Días, maltrataron y mataron a los indios en numerosos conflictos, obligándolos a salir de sus tierras y ponerlos en las reservaciones.
A diferencia de la mayoría de los otros estadounidenses, los Santos de los Últimos Días consideraban a los indios un pueblo escogido, compañeros israelitas que eran descendientes de los pueblos del Libro de Mormón y, por lo tanto, herederos de las promesas de Dios. Como presidente de la Iglesia, gobernador territorial y superintendente territorial de los asuntos indígenas, Brigham Young buscó una política de paz, a fin de facilitar el asentamiento mormón en las áreas donde vivían los indios. Los Santos de los Últimos Días aprendieron los idiomas indios, establecieron relaciones comerciales, predicaron el Evangelio y, por lo general, buscaron llevarse bien con los indios24. Esas normas, sin embargo, surgieron de manera desigual y se aplicaron de forma irregular25.
El llevarse de manera pacífica entre los Santos de los Últimos Días y los indios era la norma y lo ideal. En ocasiones, sin embargo, los miembros de la Iglesia se enfrentaron violentamente con los indios. Esas dos culturas, europeos y amerindios, tenían conjeturas muy diferentes acerca del uso de las tierras y las propiedades, y no se entendieron bien mutuamente. Los mormones a menudo acusaron a los indios de robar. Los indios, mientras tanto, creyeron que los mormones tenían la responsabilidad de compartir los bienes y el ganado criado en las tierras de la tribu india. En las áreas donde los mormones se establecieron, la experiencia india con los europeos había consistido previamente, en su mayoría, del beneficio mutuo entre los cazadores y comerciantes, la gente que pasó por en medio de la tierra o brevemente moró en ella, no reclamó la propiedad como lo hicieron los mormones. Esos malentendidos condujeron a la violencia y la fricción entre los pueblos26.
A fines de 1849, las tensiones entre los indios utes y los mormones en el valle de Utah aumentaron después de que un mormón mató a un indio ute conocido como Old Bishop, a quien acusó de robarle la camisa. El mormón y dos colegas escondieron la víctima en el río de Provo. Es probable que los detalles de la muerte le fueron omitidos, por lo menos al principio, a Brigham Young y a otros líderes de la Iglesia. Los colonos en Fort, Utah; sin embargo, informaron otras dificultades con los indios, incluso los disparos a los colonos y el robo de ganado y cultivos. Brigham Young aconsejó tener paciencia, les dijo que “protejan su fortaleza, para atender sus propios asuntos y dejen que los indios se preocupen por los suyos”27. No obstante, las tensiones aumentaron en Fort, Utah; en parte debido a que los mormones locales se negaron a entregar a los involucrados en el asesinato de Old Bishop a los indios utes, o pagar las compensaciones por su muerte. En el invierno de 1849–1850, la epidemia de sarampión se extendió desde los colonos mormones a los campos de ute, murieron muchos de los indios y aumentaron las tensiones. En un consejo de líderes de la Iglesia en Salt Lake City el 31 de enero de 1850, el líder de Fort, Utah, informó que las acciones y las intenciones de los indios utes fueron aumentando cada vez más en su agresividad: “dicen que intentan cazar nuestro ganado. E ir y persuadir a los otros indios para matarnos”28. En respuesta, el gobernador Young autorizó una campaña contra los indios utes. Una serie de batallas en febrero de 1850 dio como resultado la muerte de decenas de indios utes y un sólo mormón29. En estos casos y los demás, algunos Santos de los Últimos Días cometieron violencia excesiva contra los pueblos indígenas30.
Sin embargo, en su mayor parte, los santos tuvieron relaciones más amigables con los indios de lo que tuvieron los colonos de otras regiones del oeste de Estados Unidos. Brigham Young disfrutó de amistad con varios líderes amerindios, y enseñó a su pueblo a vivir en paz con sus vecinos indígenas siempre que fuera posible31. Algunos indios incluso distinguieron entre los “mormonees”, a quienes consideraban amigables, y otros colonizadores americanos, que eran conocidos como “mericats”32.



La “reforma” y la guerra de Utah

A mediados de la década de 1850, la “reforma” dentro de la Iglesia y las tensiones entre los Santos de los Últimos Días en Utah y el gobierno federal de Estados Unidos, contribuyeron a una mentalidad de asedio y un renovado sentido de persecución que llevó a varios episodios de violencia cometidos por los miembros de la Iglesia. Preocupados por la autocomplacencia espiritual, Brigham Young y otros líderes de la Iglesia dieron una serie de sermones en que llamaban a los santos a arrepentirse y a renovar los compromisos espirituales33. Muchos testificaron que se convirtieron en mejores personas gracias a esa reformación34.
Los estadounidenses del siglo XIX estaban acostumbrados al vocabulario violento, tanto religioso como no. En ése siglo, los predicadores itinerantes habían utilizado las imágenes violentas a fin de alentar a los que no se habían convertido a arrepentirse y a instar a los reincidentes a cambiar35. A veces, durante la reformación, el presidente Young, su consejero Jedediah M. Grant y otros líderes predicaron activamente, advirtiendo en contra de los males de aquellos que disentían de la Iglesia o se oponían a ella. Al utilizar los pasajes bíblicos, en particular del Antiguo Testamento, los líderes enseñaron que algunos pecados fueron tan graves que la sangre del infractor tendría que ser derramara a fin de recibir el perdón36. Tal predicación condujo a mayor tensión entre los Santos de los Últimos Días y los relativamente pocos no mormones en Utah, incluso los funcionarios designados por el gobierno federal.
Al comienzo de 1857, el presidente de Estados Unidos, James Buchanan, recibió informes de algunos de los funcionarios federales alegando que el gobernador Young y los Santos de los Últimos Días en Utah se rebelaban contra la autoridad del gobierno federal. Una declaración convincente de la asamblea legislativa de Utah al gobierno federal convenció a los funcionarios federales que los informes eran verdaderos. El presidente Buchanan decidió sustituir a Brigham Young como gobernador y, en lo que llegó a ser conocido como la guerra de Utah, enviaron un ejército a Utah para escoltar al sustituto. Los Santos de los Últimos Días temían que el ejército que se aproximaba —unos 1.500 soldados, y aún más por llegar— causaría los estragos de Misuri e Illinois y otra vez echarían a los santos de sus hogares. Además, Parley P. Pratt, miembro del Quórum de los Doce Apóstoles, fue asesinado en Arkansas en mayo de 1857. Las noticias de la muerte, así como los informes periodísticos del este de Estados Unidos que celebraba el crimen, llegaron a Utah a finales de junio de 185737. Mientras estos acontecimientos se desarrollaban, Brigham Young declaró la ley marcial en el territorio, mandó a los misioneros y a los colonos de los alrededores regresar a Utah y guió los preparativos para resistir el ejército. Los sermones desafiantes dados por el presidente Young y otros líderes de la Iglesia, combinados con la inminente llegada del ejército, ayudó a crear un ambiente de temor y sospecha en Utah38.


Resultado de imagen de original utah territory map


La masacre de Mountain Meadows

En el punto máximo de esa tensión, al comienzo de septiembre de 1857, una rama de la milicia territorial del sur de Utah (compuesta en su totalidad por mormones), junto con unos indios que reclutaron, sitiaron una caravana de emigrantes que viajaban de Arkansas a California. Mientras la caravana viajaba al sur de Salt Lake City, los emigrantes se enfrentaron verbalmente con los mormones locales sobre dónde podría pastar el ganado. Algunos de los miembros de la caravana se frustraron porque tenían dificultades para comprar el grano necesario y otros artículos de los colonos locales, que habían sido instruidos de guardar su grano como una norma en tiempos de guerra. Enojados, algunos de los emigrantes amenazaron con unirse a las tropas recién llegadas en la lucha contra los santos39.
Aunque algunos santos ignoraron esas amenazas, otros líderes locales de la Iglesia y miembros en Cedar City, Utah, alentaron la violencia. Issac C Haight, presidente de estaca y líder de la milicia, envió a John D. Lee, comandante de la milicia, para dirigir el ataque contra la compañía de emigrantes. Cuando el presidente informó el plan al consejo, los otros líderes se opusieron y solicitaron que cancele el ataque y en su lugar,enviar una correspondencia a Brigham Young en Salt Lake City para obtener guía. Sin embargo, los hombres que había enviado Haight para atacar a los emigrantes llevaron a cabo el plan antes de recibir la orden de no atacar. Los emigrantes se resistieron y sobrevino el asedio.
Durante los próximos días, los eventos se intensificaron y los paramilitares mormones planearon y llevaron a cabo una masacre deliberada. Con una bandera de tregua falsa, convencieron a los emigrantes abandonar sus carromatos que estaban formados en círculo y, con la ayuda de indios paiutes que habían reclutado, los mataron. Entre el primer ataque y la masacre final, se destruyó la vida de 120 hombres, mujeres y niños en el valle conocido como Mountain Meadows. Sólo a los niños pequeños, los que creían que eran demasiado jóvenes para contar lo que había sucedido, fueron preservados. La correspondencia regresó dos días después de la masacre. Llevaba la carta de Brigham Young diciendo a los líderes locales de “no interferir” con los emigrantes y permitirles pasar por el sur de Utah40. Los paramilitares trataron de cubrir el crimen al culpar completamente a los paiutes locales, algunos de los cuales también eran miembros de la Iglesia.
Con el tiempo, dos Santos de los Últimos Días fueron excomulgados de la Iglesia por su participación, y el gran jurado que incluyó Santos de los Últimos Días acusó a nueve hombres. Sólo uno de los participantes, John D. Lee, fue declarado culpable y sentenciado por el crimen, lo que hizo que aumentara acusaciones falsas de que la masacre había sido ordenada por Brigham Young.
En años recientes, la Iglesia ha hecho esfuerzos intensos para aprender todo lo posible sobre la masacre. Al comienzo de la década de 2000, los historiadores del Departamento Histórico de la Iglesia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días buscaron archivos en todo Estados Unidos para encontrar registros históricos; cada registro de la Iglesia sobre la masacre también se abrió para el escrutinio. En el libro de resultados, publicado por Oxford University Press en 2008, los escritores Ronald W. Walker, Richard E. Turley y Glen M. Leonard concluyeron que aunque la predicación desmedida acerca de los extranjeros por parte de Brigham Young, George A. Smith y otros líderes aportó un clima de hostilidad, el presidente Young no ordenó la masacre. Más bien, los enfrentamientos verbales entre las personas de la caravana y los colonos del sur de Utah crearon gran alarma, en especial dentro del contexto de la guerra de Utah y otros eventos contenciosos. Una serie de decisiones trágicas por los líderes locales de la Iglesia, que también tenían cargos cívicos y de liderazgo en la milicia en el sur de Utah, condujo a la masacre41.
Aparte de la masacre de Mountain Meadows, algunos Santos de los Últimos Días cometieron otros actos de violencia contra una pequeña cantidad de disidentes y extranjeros. Algunos Santos de los Últimos Días cometieron actos de violencia extrajudiciales, especialmente en la década de 1850, cuando el temor y las tensiones eran comunes en el territorio de Utah. La intensidad de los sermones de los líderes de la Iglesia dirigida hacia los disidentes pudo haber llevado a esos mormones a creer que tales acciones estaban justificadas42. Los autores de esos crímenes por lo general no fueron castigados. Aun así, muchas de las acusaciones de este tipo de violencia no tienen fundamento y los escritores antimormones han culpado a los líderes de la Iglesia de muchos crímenes sin resolver o muertes sospechosas cuando empezó Utah43.


Conclusión

Muchas personas en el siglo XIX injustamente describieron a los Santos de los Últimos Días como personas violentas. Sin embargo, la gran mayoría de los Santos de los Últimos Días en el siglo XIX como al día de hoy, vivieron en paz con sus vecinos y familias y buscaron la paz en sus comunidades. Los viajeros en el siglo XIX a menudo notaban la paz y el orden que prevalecía en las comunidades mormonas en Utah y en otros lugares44. No obstante, las acciones de relativamente pocos Santos de los Últimos Días causaron muerte y heridas, relaciones dañadas en la comunidad y dañaron la percepción de los mormones como un pueblo pacífico45.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días condena las acciones y las palabras violentas y afirma su compromiso a promover la paz en todo el mundo. Al hablar de la masacre de Mountain Meadows, el presidente Henry B. Eyring, en ese entonces miembro del Quórum de los Doce Apóstoles, manifestó: “El evangelio de Jesucristo que hemos abrazado, aborrece el asesinato a sangre fría de hombres, mujeres y niños. De hecho, promueve la paz y perdón. Lo que aquí hicieron hace mucho tiempo miembros de nuestra Iglesia representa una horrible e inexcusable oposición a la enseñanza y la conducta cristianas”46.
A lo largo de la historia de la Iglesia, los líderes de la Iglesia han enseñado que el camino del discipulado cristiano es un camino de paz. El élder Russell M. Nelson del Quórum de los Doce Apóstoles relacionó la fe de los Santos de los Últimos Días en el Señor Jesucristo con su búsqueda activa de amor al prójimo y de paz con todas las personas: “La esperanza del mundo es el Príncipe de Paz. … Ahora bien, con respecto a los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ¿qué espera el Señor de nosotros? Como Iglesia, debemos ‘renuncia[r] a la guerra y proclama[r] la paz’. Como personas, debemos seguir ‘lo que contribuye a la paz’, ser pacificadores y vivir en paz”47.