Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil americana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil americana. Mostrar todas las entradas

Mormones, profecías, la guerra y la paz



Los mormones no adoramos a José Smith.

Que quede bien claro, no obstante, lo respetamos y reconocemos su valor en la Restauración del Evangelio en estos últimos días, tal como respetamos y reconocemos a Adán, Noé, Abraham, Jacob, o Moisés, o tal como respetamos y reconocemos a Pedro, Juan o Pablo, todos ellos profetas y apóstoles del Señor Jesucristo, hombres justos y santos, aunque imperfectos todos, pero que demostraron su fidelidad a Dios y su amor por el prójimo.

Un ataque que suele hacer cualquier critico a cualquier institución o grupo, se suele dirigir a su fundador o director, y se intenta desacreditar su personalidad y moral, a fin de destruir su obra u organización, es lo que suele llamarse un ataque 'ad hominem'.

El profeta José ha sido difamado, atacado e insultado, intentando desacreditarlo, para así desacreditar y destruir su obra, pero, como muchos sabemos, no era su obra, él no era su creador, él solo era el mensajero, el creador del mormonismo es nuestro Señor Jesucristo y José solo fue el primer profeta de los últimos días, gran hombre, un noble ser humano, un buen siervo de Dios, pero solo un hombre imperfecto como todos nosotros.


No obstante, el legado que nos ha dejado, como todos los profetas y apóstoles de antaño, es enorme, porque no es suyo, es de Dios, y por lo tanto, el profeta fue instrumento en sus manos para darnos el maravilloso Evangelio de Cristo restaurado.

Hasta el propio Cristo, a pesar de su bondad, servicio, amor y perfección, fue atacado en su tiempo por escribas y fariseos, y desacreditado, insultado y desprestigiado, llegando a decirnos, que tal como le habían tratado a El, tratarían en el futuro a cualquiera de sus siervos.

Así es que no debería resultarnos sorprendente tanta crítica y ataque al profeta José, que a pesar de sus imperfecciones humanas, que tantas veces aparecen en las revelaciones de Doctrina y Convenios, fue un gran hombre de Dios que cumplió con su voluntad y realizó su obra, hasta entregar su propia vida por el Evangelio de Cristo.

En esta ocasión quiero recordar un artículo que publiqué hace un par de años sobre la profecía que hizo José sobre la guerra civil americana y como, casi treinta años después de recibirla, se cumplió hasta en el más pequeño detalle, mostrando que José era un profeta verdadero de Dios.



https://mormondefender4biblia.blogspot.com.es/2015/09/jose-smtih-profeta-verdadero-de-dios.html



No obstante, un profeta es mucho más que alguien que profetiza y se cumple, un profeta es un maestro que enseña la verdad por revelación de Dios, y en este caso, el artículo que les acompaño, demuestra mucho mas ampliamente el cómo y el porqué de esta profecía, ya que cuando se recibió, todo pareció arreglarse y muchos pensaron que José había profetizado en falso, ya que hubo que esperar casi treinta años para ver su cumplimiento, pero la verdad es tozuda y se abre paso a través de nuestra incredulidad y prejuicios.

Además de ver el contexto histórico de la profecía y todos los acontecimientos que la acompañaron, hay un hecho que me encanta, y es la positividad y bondad del mormonismo, encarnada en José y todos los primeros santos, ya que, aunque él no llegó a ver el cumplimiento de su profecía, siempre mantuvo su fe en que era de Dios y que se cumpliría algún día, pero nunca la utilizó para asustar o amenazar a nadie, ya que este es un Evangelio de amor y no de temor, de alegría y no de miedo y aunque sabemos que van a pasar cosas negativas, aspiramos a todo lo bueno y positivo y vemos con esperanza el triunfo del amor y de la fe.










Paz y guerra

D. y C. 87

Jed Woodworth

Unos cuantos días antes de la Navidad de 1832, los Santos de los Últimos Días entraron a su casa para resguardarse del aire frío y húmedo y sentarse a la luz cálida y centelleante de la chimenea. Abrieron el diario local, el Painesville Telegraph y se encontraron con noticias alarmantes. A unos 1.100 km hacia el sur, la asamblea legislativa de Carolina del Sur, un estado de los Estados Unidos, había declarado que los impuestos por bienes importados que el gobierno federal imponía eran “nulos y sin efecto”. Ese movimiento creó una “crisis de la anulación” que cuestionó el derecho del gobierno federal de hacer cumplir sus propias leyes. La guerra se cernía en el horizonte1.
Los aranceles se habían fijado para proteger a los fabricantes del norte en contra de la competencia extranjera, pero los agricultores del sur consideraban que eran injustos. ¿Por qué debían pagar más por bienes que su región ni siquiera producía?2. Andrew Jackson, Presidente de los Estados Unidos, emitió una proclamación en la que advertía que el rechazo de los aranceles federales por parte de Carolina del Sur era un acto de rebelión que podía terminar en la efusión de sangre. La respuesta de Carolina del Sur fue prepararse sin demora para la guerra3. No se veía arreglo alguno por ninguna parte. Los informes que los residentes de Kirtland leyeron sonaban el tambor de guerra: “Si una bayoneta federal reluce dentro de nuestras fronteras”, decía uno de los informes, será una “guerra de soberanos4.


La revelación del día de Navidad




D. y C. 87 en JosephSmithPapers.org

José Smith siguió muy de cerca el conflicto por medio de los periódicos que llegaban a Kirtland. Agregó una nota a su historia [personal] en cuanto a la gente de Carolina del Sur, “declarando [el] estado [de ellos] una nación libre e independiente”, y [también incluyó en la nota] la “proclamación en contra de esa rebelión” dada por el presidente Jackson5. Y entonces, después de esas líneas, José insertó lo que llamó “una profecía de guerra”, una revelación que dictó a su secretario Frederick G. Williams el día de Navidad de 1832, apenas unos días después de que la sorprendente noticia apareció en los periódicos de Kirtland. Esa revelación se conoce actualmente como Doctrina y Convenios 87.
Sin mencionar al presidente Jackson por nombre, la profecía de guerra hizo que las promesas condicionales del presidente fueran inevitables. El presidente Jackson había predicho que habría un conflicto armado si Carolina del Sur seguía insistiendo que era un estado soberano. Según el presidente Jackson, por medio de sus actos Carolina del Sur había dicho: “La paz y la prosperidad desfiguraremos; este libre intercambio interrumpiremos; estos campos fértiles inundaremos de sangre”6. Pero si Carolina del Sur daba marcha atrás, la inundación podía evitarse. Sin embargo, en la profecía de José Smith, la efusión de sangre era una conclusión inevitable. “Las guerras que pronto acaecerán, comenzando por la rebelión de Carolina del Sur”, decía la revelación, “finalmente resultarán [en] la muerte y la miseria de muchas almas”7. La revelación no presagiaba ninguna resolución pacífica.
La destrucción no era un tema nuevo en las revelaciones de José Smith. El Señor ya había advertido del tiempo en que el hambre, la pestilencia y las tempestades sobrevendrían a los habitantes del mundo8. Las revelaciones enseñaban que la destrucción generalizada precedería la segunda venida del Señor, y la frecuencia de las referencias a la destrucción en las revelaciones causaron que muchos Santos de los Últimos Días llegaran a la conclusión de que la Segunda Venida seguramente era inminente9.
Doctrina y Convenios 87 solo intensificó las expectativas de que no faltaba mucho para la Segunda Venida. Otras revelaciones situaban la destrucción en un tiempo y un lugar indeterminados: La destrucción ocurriría “antes que llegue este gran día”, refiriéndose a la Segunda Venida, o tendría lugar entre “todas las naciones”10. Las revelaciones decían que las guerras y rumores de guerras serían “en vuestras propias tierras” y “en países extranjeros”11. Por el contrario, Doctrina y Convenios 87 ligaba la destrucción a lugares específicos y a acontecimientos en un panorama contemporáneo: Carolina del Sur y su rebelión se nombraron específicamente. El conflicto involucraba más que solo naciones en guerra. También involucraría a grupos oprimidos —“esclavos” y “el resto”— que se sublevarían contra sus amos y capataces12.
La referencia a los esclavos insertó Doctrina y Convenios 87 directamente en el conflicto por el poder federal. En el periodo previo a la crisis, los de Carolina del Sur habían argumentado que los aranceles federales se habían diseñado intencionalmente para subvertir la economía agrícola cuya fuerza laboral se componía de esclavos y que era predominante en la región sur de los Estados Unidos. Todos los estados que se beneficiarían de los aranceles, incluso Ohio, habían prohibido la esclavitud. La profecía de José Smith en cuanto a la guerra reconocía esas divisiones geopolíticas y las ligaba a las guerras que inevitablemente seguirían: “los estados del sur se dividirán en contra de los del norte, y los estados del sur llamarán a otras naciones, aun el país de la Gran Bretaña”13. En 1832, Europa dependía del algodón del sur para sus industrias textiles. Gran Bretaña parecía ser un aliado probable para la causa de Carolina del Sur.

La crisis queda atrás

Para gran sorpresa de todos, la crisis de la anulación llegó a su fin casi antes de haber empezado. En febrero de 1833, el presidente Jackson hizo los arreglos para un arancel de concesión más bajo, reafirmando los derechos del gobierno federal y al mismo tiempo satisfaciendo las demandas de los secesionistas a favor de los derechos de los estados. La crisis quedó atrás, la paz regresó a la tierra y el presidente Jackson disfrutó lo que quizá fue su mayor triunfo como presidente14.
La resolución pacífica de la crisis complació a todos, excepto a los instigadores más apasionados. Como seguidor de Cristo, José Smith amaba la paz y le placía la conciliación, y esperaba con anhelo el regreso del Príncipe de Paz y Su pacífico reino milenario. Sin embargo, las funestas predicciones contenidas en la profecía sobre la guerra, ligadas como estaban a acontecimientos contemporáneos, deben haber desconcertado a José. La muerte y miseria de muchas almas no ocurrió. Los estados del sur seguían divididos en contra de los del norte en la cuestión de la esclavitud, pero los esclavos no se sublevaron contra sus amos y Carolina del Sur no solicitó la ayuda de Gran Bretaña15. Cualquiera que hubiera estado buscando el cumplimiento de la revelación de 1833 se habría sentido decepcionado.
José Smith parecía estar renuente a diseminar ampliamente las noticias de su profecía sobre la guerra. Incluso antes de que la crisis quedara atrás, le dijo a un editor de un diario que estaba seguro de que “no pasarán muchos años antes de que Estados Unidos presente una escena tal de efusión de sangre que no tiene paralelo en la historia de nuestra nación”16. Pero no dio detalles más específicos. No mencionó a Carolina del Sur en sus enseñanzas y sermones posteriores. Cuando en 1835 compiló sus revelaciones para que fueran publicadas, José no incluyó Doctrina y Convenios 87 en la colección. Después de que la crisis de la anulación terminó en forma pacífica, pareció ser mejor dejar de lado la revelación durante su vida17.
José estaba seguro de sus revelaciones anteriores. Había sentido la voz de Dios hablar por medio de él anteriormente y había visto esas palabras cumplirse. Debió haberse preguntado si esta revelación era un caso de profecía falsa. O bien, si la profecía era verdad, ¿qué deseaba Dios que José hiciera ahora que la paz, aunque fuera temporaria, se había logrado?

Lugares santos

Doctrina y Convenios 87 no surtió un efecto radical en la forma en que José Smith abordaba la vida. No se escondió en un refugio subterráneo ni desapareció de la vista del público para esperar el final. Incluso antes de que el presidente Jackson lograra una resolución satisfactoria de la crisis, cuando la guerra todavía parecía ser probable, José calladamente abrió una escuela para élderes que dentro de poco saldrían al mundo como misioneros. La Escuela de los Profetas, como José la llamó, se reunía con un pequeño grupo de hombres Santos de los Últimos Días en la tienda de Newel K. Whitney en Kirtland.
En ella, José enseñó a los alumnos la forma de “[hablar] en el nombre de Dios”18. Instó a los hombres a purificarse para que el Espíritu de Dios pudiera ayudarles a encontrar y enseñar a los elegidos. José enseñó que los que guardaran la Palabra de Sabiduría correrían sin fatigarse y andarían sin desmayar19. El presidente Jackson había procurado evitar la destrucción por medio de la diplomacia. José enseñó que el “ángel destructor” podía evitarse al vivir con rectitud20.
José nunca evitó advertir al mundo de los cataclismos por venir, pero su mensaje no se trataba de eso. No era un profeta fatalista que se contentaba con solo predecir miseria e infortunio21. Al final de Doctrina y Convenios 87, el Señor dijo a los santos cómo debían responder ante tales profecías tan inquietantes. No debían vivir temerosos ni abandonar sus proyectos actuales. Debían “[permanecer] en lugares santos y no [ser] movidos”22.
Unos cuantos días después de que se recibió Doctrina y Convenios 87, José Smith recibió otra revelación en la que el Señor mandó a los santos construir un templo en Kirtland (Doctrina y Convenios 88). Esa revelación, al igual que la profecía sobre la guerra, hablaba de las destrucciones por venir, pero también hablaba de una obra importante que los santos habían de realizar. No debían sentarse pasivamente, esperando que Cristo regresara mientras que el mundo se venía abajo a su alrededor. Tampoco debían simplemente predicar, como los fatalistas lo hacían. Debían edificar nuevas estructuras, nuevas instituciones, nuevos “lugares santos”. Siempre obediente a sus revelaciones, José abrió la Escuela de los Profetas, tal como la revelación le indicó que hiciera. Más tarde ese verano empezó a construir el templo.
Hasta el final de la vida de José, fueron los “lugares santos”, templos y escuelas, que captaron más su atención. La experiencia le enseñó a tener poca fe en el poder de la diplomacia, como la tuvo Andrew Jackson. José sabía, a causa de las demasiadas veces que los santos se habían visto forzados a mudarse, cuán frágil puede ser la paz. A pesar del conflicto que los rodeaba, los santos siempre podían hallar paz en el proceso de crear y habitar lugares santos.

Conclusión

Tres décadas después de que se recibió Doctrina y Convenios 87, Carolina del Sur volvió a rebelarse. Convencidos de que la elección de Abraham Lincoln como presidente de los Estados Unidos significaría problemas para la institución de la esclavitud, la asamblea legislativa del estado votó a favor de separarse de Estados Unidos. El movimiento de Carolina del Sur desencadenó una guerra entre el norte y el sur, de la cual resultó mucha muerte y miseria. Los estados del sur solicitaron la ayuda de Gran Bretaña y los esclavos se sublevaron contra sus amos. Al mismo tiempo, los santos, ahora en su nuevo hogar en el oeste, se afanaban por poner los cimientos de un lugar santo más: el Templo de Salt Lake.








Resultado de imagen de guerra secesion

Notas al pie de página
[1] Véase William W. Freehling, ed., The Nullification Era: A Documentary Record, Nueva York: Harper Torchbooks, 1967. La noticia de la rebelión de Carolina del Sur en contra de los aranceles federales ya se había reportado antes de esta fecha, pero no fue sino hasta el 21 de diciembre que el diario Painesville Telegraph hizo un reportaje del discurso del gobernador de Carolina del Sur manifestando que apoyaba las acciones de la asamblea legislativa.
[2] La Constitución de los Estados Unidos concedía al gobierno federal el poder para regular el comercio, y durante las primeras dos décadas de la existencia de la nación, se fijaron aranceles bajos a fin de estimular los ingresos. Las tasas arancelarias más altas se produjeron en respuesta a la gran escala de manufactura británica durante las décadas de 1810 y 1820 (véase Paul P. Abrahams, “Tariffs”, en The Oxford Companion to United States History, ed. Paul S. Boyer, Nueva York: Oxford University Press, 2001, pág. 761).
[3] Andrew Jackson, Proclamation, 10 de diciembre de 1832, en A Compilation of the Messages and Papers of the Presidents, comp. James D. Richardson, 11 tomos, New York: Bureau of National Literature, 1897, tomo III, págs. 1203–1219. La asamblea legislativa de Carolina del Sur autorizó $200.000 dólares —una suma enorme— para obtener municiones, y otorgó al gobernador autoridad para convocar a la milicia (véase Robert V. Remini, Andrew Jackson and the Course of American Democracy, 1833–1845, Nueva York: Harper & Row, 1984, pág. 26). Los defensores de la anulación naturalmente recibieron la proclamación del presidente Jackson con menosprecio, considerándola como una manera de lograr que los miembros del partido político Whig de Carolina del Sur se sometieran por medio de la intimidación al incitar a los oponentes de la anulación dentro del estado. Para esos anuladores radicales, la proclamación del presidente Jackson equivalía a una “declaración de guerra” (“South Carolina”, Alexandria [Virginia] Gazette, 25 de diciembre de 1832, pág. 2).
[4] “The Charleston Mercury”, Painesville Telegraph, 21 de diciembre de 1832, pág. 3, columna 2. James Hamilton, el gobernador saliente de Carolina del Sur, casi parecía invitar la guerra en un discurso ampliamente difundido que pronunció el 10 de diciembre. “Una gran mayoría de nuestra gente”, dijo él, “preferiría que toda casa en la superficie de nuestro territorio fuera arrasada hasta los cimientos, y toda brizna de hierba fuera quemada, antes que rendirse ante la tiranía y la injusticia de ese sistema de gobierno en contra del cual hemos inalterablemente tomado una posición” (“South Carolina”, American Traveller, Boston, 25 de diciembre de 1832, pág. 3).
[5] José Smith, “History, 1838–1856, volume A-1 [23 December 1805–30 August 1834]”, pág. 244, josephsmithpapers.org.
[6] Richardson, A Compilation of the Messages and Papers of the Presidents, tomo III, pág. 1217.
[7] “Revelation, 25 December 1832 [D&C 87]”, en Revelation Book 2, pág. 32, josephsmithpapers.org; véase también Doctrina y Convenios 87:1.
[8] Véase “Revelation, September 1830-A [D&C 29]”, en Revelation Book 1, págs. 37–38, josephsmithpapers.org; véase también Doctrina y Convenios 29:14–19.
[9] En cuanto al milenarismo mormón, véase Grant Underwood, The Millenarian World of Early Mormonism, Urbana: University of Illinois Press, 1986. Para el milenarismo en general, las obras clásicas son James West Davidson, The Logic of Millennial Thought: Eighteenth-Century New England, New Haven: Yale University Press, 1977; y Ernest R. Sandeen, The Roots of Fundamentalism: British and American Millenarianism, 1800–1930, Chicago: University of Chicago Press, 1970.
[10] “Revelation, September 1830-A [D&C 29]”, pág. 37; “Revelation, 4 November 1830 [D&C 34]”, en Revelation Book 1, pág. 46, josephsmithpapers.org; véase también Doctrina y Convenios 29:14; 34:8–9.
[11] “Revelation, circa 7 March 1831 [D&C 45]”, en Revelation Book 1, págs. 73, 75; véase también Doctrina y Convenios 45:26, 63.
[12] “Revelation, 25 December 1832 [D&C 87]”, págs. 32–33; véase también Doctrina y Convenios 87:1.
[13] “Revelation, 25 December 1832 [D&C 87]”, pág. 33; véase también Doctrina y Convenios 87:3.

[14] Merrill D. Peterson, Olive Branch and Sword—The Compromise of 1833, Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1982; William W. Freehling, Prelude to Civil War: The Nullification Controversy in South Carolina, 1816–1836, Nueva York: Harper & Row, 1966, pág. 293. Los eruditos tienen diferentes opiniones en cuanto a la forma en que el presidente Jackson gestionó la crisis de la anulación. La erudición más antigua tiende más al elogio y la celebración, mientras que los eruditos más recientes han argumentado que las concesiones realizadas constituyeron una gran vergüenza que dañó al presidente Jackson políticamente en los años por venir (véase Richard E. Ellis, The Union at Risk: Jacksonian Democracy, States Rights, and the Nullification Crisis, New York: Oxford University Press, 1987, págs. 181–182).
[15] Hubo rebeliones de esclavos antes de 1832, pero tendieron a ser acontecimientos aislados y de corta duración. Véase, por ejemplo, Stephen B. Oates, The Fires of Jubilee: Nat Turner’s Fierce Rebellion, New York: Harper & Row, 1975.
[16] Carta de José Smith a Noah C. Saxton, 4 de enero de 1833, en Joseph Smith Letterbook 1, págs. 17–18, josephsmithpapers.org.
[17] Aun cuando los misioneros habían llevado consigo copias hechas a mano de la revelación por varias décadas, no se publicó sino hasta 1851 (véase Scott C. Esplin, “‘Have We Not Had a Prophet among Us?’: Joseph Smith’s Civil War Prophecy”, en Civil War Saints, ed. Kenneth L. Alford, Salt Lake City: Deseret Book, 2012, págs. 41–59).
[18] “Revelation, 1 November 1831–B [D&C 1]”, en Revelation Book 1, pág. 126, josephsmithpapers.org; véanse también “Revelation, 27–28 December 1832 [D&C 88:1–126]”, en Revelation Book 2, pág. 46, josephsmithpapers.org; Doctrina y Convenios 1:20; 88:122.
[19] Véase Jed Woodworth, “La Palabra de Sabiduría: D. y C. 89”, history.lds.org; véase también Doctrina y Convenios 89:20–21.
[20] “Revelation, 27 February 1833 [D&C 89]”, en Revelation Book 2, pág. 51, josephsmithpapers.org; véase también D. y C. 89:21.
[21] Véase Susan Juster, Doomsayers: Anglo-American Prophecy in the Age of Revolution, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2003.
[22] “Revelation, 25 December 1832 [D&C 87]”, pág. 33; véase también Doctrina y Convenios 87:8.



José Smtih, profeta verdadero de Dios.



Uno de los temas mas controvertidos del mormonismo es la misión divina de su fundador, el Profeta José Smith, como un profeta verdadero, llamado por Dios o simplemente un embaucador o charlatán, que presumía de haber sido llamado por Dios.

Ese es uno de los grandes dilemas del mormonismo y quiero aportar mi granito de arena, con racionalidad y datos concretos, para demostrar que José Smith fue realmente un profeta verdadero de Dios, llamado y ordenado por Él, para restaurar Su Iglesia en estos últimos días.

Cabe aclarar. que el ser profeta no consiste únicamente en predecir cosas futuras, sino que el ser profeta consiste básicamente en enseñar la verdad tal como la recibe de Dios por Revelación, por lo que predecir o pronosticar, es solo una pequeña parte de su ministerio.

De hecho, a mi entender, es mucho mas importante analizar sus hechos, enseñanzas y frutos, por lo que convendría recordar que el Profeta José tradujo y publicó el Libro de Mormón, del cual millones de personas, entre las que me incluyo el primero, testifican que es un libro inspirado por Dios, y cuya veracidad histórica he demostrado muchas veces en este mismo blog.

Otra prueba irrefutable, serían, no las profecías, sino las revelaciones recibidas y enseñadas por un profeta verdadero, entre las que, para mí, destaca la Palabra de Sabiduría, o Ley de Salud, que se adelantó un siglo a la ciencia médica y que destaca como una prueba irrefutable de la misión divina del profeta José.

http://mormondefender4biblia.blogspot.com.es/2015/05/mormones-y-salud-la-palabra-de-sabiduria.html

No obstante, con tantas iglesias cristianas, enseñando doctrinas tan opuestas, resulta muy conveniente analizar esta pequeña faceta de cualquier presunto profeta, para ver si cumple las expectativas que lo califiquen como un profeta verdadero.

A este respecto, la Biblia nos advierte de varias cosas, lo primero, que en los últimos días surgirían muchos falsos profetas que intentarían engañar a las personas, como leemos en Mateo 24


Y respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe,
 porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo, y a muchos engañarán.
11 Y muchos falsos profetas se levantarán y engañarán a muchos.
23 Entonces, si alguno os dijere: Mirad, aquí está el Cristo, o allí, no lo creáis.
 24 Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos.

De ello deducimos que hay muchos falsos profetas, pero por oposición, también deben haberlos verdaderos, porque si no Cristo hubiera profetizado que todos los profetas en los últimos días serian falsos, mientras que repite por tres veces que distingamos a los profetas falsos....  piense en ello.

Lo segundo, es que hay una forma de averiguar si un profeta es verdadero o falso, y ésto es por sus frutos, tal como se explica ya desde el Antiguo Testamento, leamos en Deuteronomio 18


20 Pero el profeta que tenga la presunción de hablar palabra en mi nombre que yo no le haya mandado hablar, o que hable en nombre de dioses ajenos, tal profeta morirá.
 21 Y si dices en tu corazón: ¿Cómo conoceremos la palabra que Jehová no haya hablado?
 22 Cuando un profeta hable en nombre de Jehová, y si tal cosa no se cumple ni acontece, es palabra que Jehová no ha hablado; con presunción la habló aquel profeta; no tengas temor de él.

De estos versículos podemos aprender que si un profeta es verdadero, aquello que enseña y profetiza debe cumplirse, o de lo contrario, es un profeta falso.

El Profeta José enseñó muchas cosas, y también profetizó algunas, muchas de ellas poco documentadas pero reales, pero quizás, la mejor documentada y mas ampliamente probada es su profecía sobre la guerra civil americana.

Circulan por ahí algunos vídeos que intentan desacreditar las profecías de José, pero lo considero cosas menores, que, no obstante, en otro artículo pienso contestar y rebatir, pero éste, la revelación sobre la guerra destaca entre todos, porque no sólo predijo lo que iba a suceder, sino que dio una gran cantidad de detalles, cumpliéndose absolutamente todos, por lo que sería imposible que se cumplieran si no fue realmente un profeta verdadero de Dios.








Voy a analizar, punto por punto, lo que se profetizó al respecto, su cumplimiento histórico y mis comentarios al respecto. Toda la información histórica está sacada de la wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Secesión


Podemos encontrar la profecía sobre la guerra en el libro de Doctrina y Convenios, sección 87, fechada el 25 de diciembre de 1832, casi treinta años antes del comienzo de la guerra.

SECCIÓN 87

Revelación y profecía sobre la guerra, dada por medio de José Smith el Profeta, el 25 de diciembre de 1832 ( History of the Church , 1:301–302). Se recibió esta sección en una época en que los hermanos reflexionaban y conversaban sobre la esclavitud de africanos en el continente americano y sobre la esclavitud de los hijos de los hombres por todo el mundo.



Esta es la introducción, veamos ahora versículo a versículo, los datos de la misma

 De cierto, así dice el Señor concerniente a las guerras que pronto acaecerán, comenzando por la rebelión de Carolina del Sur, de las cuales finalmente resultarán la muerte y la miseria de muchas almas;


Carolina del Sur.....Fue el primer estado en separarse de la Unión, el 20 de diciembre de 1860, tras la elección de Abraham Lincoln, para fundar los Estados Confederados de América. La Guerra Civil estadounidense se inició en Carolina del Sur, el 12 de abril de 1861, cuando tropas confederadas invadieron Fort Sumter
**//**
Durante los cuatro años que duró esta guerra, más de 3 millones de hombres fueron movilizados y las bajas alcanzaron la cifra de 617.000 -es decir, el 2% de la población coetánea. El Norte perdió 359-000 hombres y el Sur 258-000. Hubo más muertes debido a epidemias y enfermedades que a la guerra en sí. A esto también se deben añadir las decenas de miles de víctimas civiles. Este conflicto es, junto a la segunda guerra mundial, uno de los más cruentos en los que ha participado Estados Unidos.


En este primer versículo podemos ver   

1º.- Que la guerra comenzó por la rebelión de Carolina del Sur, incluso la guerra dió comienzo allí mismo.  

2º-  Que el coste humano fue terrible y trajo muerte, destrucción y muchísima calamidad.



 y vendrá el tiempo en que se derramará la guerra sobre todas las naciones, empezando en ese lugar.
  Porque he aquí, los estados del Sur se dividirán en contra de los del Norte, y los estados del Sur llamarán a otras naciones, aun el país de la Gran Bretaña, como es llamado, y éstas también llamarán a otras para defenderse de otras naciones; y entonces se derramará la guerra sobre todas las naciones.

La guerra de Secesión o guerra civil estadounidense (en inglés American Civil War o simplemente Civil War en Estados Unidos) fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865.
Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia.
**//**
La entrada en la guerra del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda o de Francia a favor de la Confederación habría incrementado en gran medida las posibilidades del Sur de ganar la independencia respecto a la Unión. Ésta, bajo el control de Lincoln y del Secretario de Estado William Henry Seward, trabajó para evitar que las potencias europeas se involucrasen. Amenazó con que, si reconocían a la Confederación, esto equivaldría a una declaración de guerra. Ni Reino Unido ni Francia llegaron, por tanto, a reconocer como legítimo el gobierno confederado.

En estos versículos podemos ver

3º.- Que la guerra se produjo por la secesión de algunos estados, creando la Confederación del Sur, que declaró la guerra a los Estados del Norte, cosa que no existía en 1832 cuando fue profetizado.

4º.- La Confederación del Sur, pidió ayuda a Gran Bretaña y otros países para que la ayudaran.


Nota.- Algunos críticos alegan que en estos versículos se enseña que la guerra civil americana sería el principio del fin del mundo y que ello no se cumplió.
Cabe destacar, que, como suele suceder, omiten el contexto y sacan conclusiones erróneas, si se fijan en el versículo seis, habla también de otras guerras y de otras señales del fin, como hambre, plagas y terremotos, por lo que no hay que tomar literal ni aisladamente los versículos dos y tres, sino en el contexto de las guerras de los últimos días, siendo esta Guerra Civil, un episodio mas de lo que hemos visto y lo que aún tendremos que ver antes de la llegada de Nuestro Señor Jesucristo.





  Y acontecerá, después de muchos días, que los esclavos
se sublevarán contra sus amos, los cuales serán movilizados y disciplinados para la guerra.

 Un congresista lo definió así: «los esclavos no pueden ser neutrales. Como trabajadores, si no como soldados, serán aliados de los rebeldes o de la Unión».125 
**//**
Como la Proclamación de Emancipación estaba basada en los poderes de guerra del Presidente, sólo incluía los territorios en manos de los confederados en ese momento. Sin embargo, la Proclamación se convirtió en un símbolo del compromiso de la Unión de añadir la emancipación a la definición de libertad.133 Lincoln también jugó un importante papel para conseguir que el Congreso aprobase la Decimotercera Enmienda,134 la cual hizo la emancipación universal y permanente.
Los afroestadounidenses esclavizados no esperaron a que Lincoln actuase antes de escapar y buscar la libertad tras las líneas unionistas. Desde los primeros años de la guerra, cientos de miles de esclavos escaparon del Sur, especialmente a las tierras ocupadas por el Norte como Norfolk y Hampton Roads en 1862 y Tenneessee desde 1863 en adelante. Hubo tantos afroestadounidenses que huyeron a la Unión que los comandantes crearon campamentos y escuelas para ellos, 



En este versículo podemos ver

5º.- Que los esclavos serían liberados y participarian como soldados en la guerra.




Nota.-  Además de está revelación recibida en 1832, el profeta José añadió diez años mas tarde, un comentario muy interesante e inspirado, exactamente el dia  4 de abril de 1843, tal como se recoge en Doctrina y Convenios 130

12  Yo profetizo, en el nombre del Señor Dios, que las dificultades que causarán el derramamiento de mucha sangre antes de la venida del Hijo del Hombre empezarán en Carolina del Sur.
 13  Probablemente surgirán a causa del problema de los esclavos. Esto me lo declaró una voz mientras oraba sinceramente en cuanto al asunto, el 25 de diciembre de 1832.
 Lincoln ya había publicado una carta animando a los estados fronterizos a aceptar la emancipación como algo necesario para salvar la Unión.130 Lincoln dijo después que la esclavitud era «de alguna forma causa de la guerra».131 



Es muy interesante en esta última cita...

6º.-   Que una de las causas principales de la guerra, fue la esclavitud.




RESUMEN.-  Es imposible que José Smith, si no fue realmente un profeta de Dios, pudiera haber profetizado un hecho que se cumpliera y que además, tuviese SEIS variables que se cumpliesen completamente, tal como he indicado mas arriba.

Predecir un hecho y añadirle seis hechos que se cumplieran exactamente, es una muestra irrefutable, de que José Smith, fue un verdadero Profeta de Dios.