Mostrando entradas con la etiqueta metales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metales. Mostrar todas las entradas

VIKINGOS, HIERRO Y LIBRO DE MORMÓN.

 





Una crítica muy extendida sobre la verosimilitud del Libro de Mormón es las citas acerca de metales, tanto para usos guerreros como economicos, por parte de los protagonistas del Libro.


Sin embargo, la mayoría de las culturas centroamericas eran básicamente líticas, es decir, utilizaban la piedra mas que el metal para su economía, y en ello se basan los críticos para decir que el Libro de Mormón es falso y un invento de la imaginación humana.

Hay dos factores que niegan esta afirmación, y que en este artículo voy a demostrar.

Primero, que las culturas mesoamericanas sí que conocían y utilizaban la metalurgia, como verán en las fotos y el extracto de la wikipedia que les acompaño.

Segundo, que el uso de ciertas habilidades metalurgicas fueron limitados y no se extendieron.

¿Cómo justifico esta segunda afirmación?, Por dos nuevas razones, la primera, la complejidad frente a la economía, es decir, ciertos productos metalurgicos eran más complicados que otros de conseguir, tanto en materias primas como en dificultad de producción, por lo que su uso fue mi limitado.  Segundo, porque tenían otras materias primas más sencillas, más abundantes e incluso más eficaces para sustituirlas.... la obsidiana,  una piedra volcanica, abundante, fácil de extraer y de una eficacia superior a muchos metales.

Por todo ello, y por el artículo final que les acompaño que nos pone un ejemplo real e histórico de hechos similares a los que acabo de exponer, no tiene ningún sentido negar la veracidad histórica del Libro de Mormón....

Pero recuerden, lo mas importante del Libro de Mormón es que es la PALABRA DE DIOS.






WIKIPEDIA,

Mesoamérica[editar]

Pendiente de oro mixteca representando a una concha de caracol, ca. 900—1520 d. C.

El uso de los metales en Mesoamérica se cree que inicia en el 800 a. C. con la mayor parte de la evidencia de ello en el oeste de México. Muy similar como en el caso de Sudamérica, los metales preciosos se encuentran de manera más abundante en las élites. En esta zona se desarrolló una tradición especializada en la aleación de metales que incluía además de los metales puros a las aleaciones de metales preciosos con metales estructurales. Se desarrollaron herramientas de alta dureza por medio de aleaciones de bronce con diversos metales, utilizando el trabajo en frío para incrementar su dureza. También utilizaron la aleación del oro y la plata añadidos al bronce para darles tonalidades ornamentales, así como para modificar sus propiedades sonoras en los diversos instrumentos metálicos que utilizaban los mesoamericanos.13

El intercambio de tecnología y artículos entre los pueblos de Ecuador y Colombia con el oeste de México potenció el desarrollo e investigación en ambas civilizaciones. Artefactos metálicos similares se han encontrado en estas dos regiones: anillos, agujas, pinzas, hachas, punzones, cuchillos y escudos los cuales fueron fabricados en forma similar y en contextos históricos contemporáneos en ambas zonas.





https://es.wikipedia.org/wiki/Metalurgia_precolombina_en_Am%C3%A9rica







Vikingos, hierro y el Libro de Mormón


“Llegó, pues, al collado de Efraín, y del collado fundió, e hizo espadas de acero para los que había arrastrado con él”. (Éter 7: 9)


La cuestión de la relación entre la arqueología mesoamericana y las descripciones del uso del hierro y otros metales en el Libro de Mormón es compleja. Los jareditas, nefitas y mulekitas procedían del antiguo Cercano Oriente, donde la metalurgia era una parte integral y generalizada de la civilización. Hay evidencia del Libro de Mormón de que algunos elementos de la tecnología metalúrgica del Cercano Oriente fueron traídos al Nuevo Mundo. 1


¿Cómo se relaciona esta evidencia con la evidencia arqueológica mesoamericana? John Sorenson proporciona un extenso estudio de los objetos metálicos descubiertos en la Mesoamérica precolombina, que muestra que se conocían y usaban varios tipos de metales en esta región. 2 No obstante, parece que el conocimiento metalúrgico complejo y las técnicas de fundición no se generalizaron en Mesoamérica durante el período del Libro de Mormón. ¿Por qué el conocimiento metalúrgico del Cercano Oriente no se habría generalizado en Mesoamérica? ¿Podría haberse introducido la tecnología de trabajo del hierro en la región, sin que la mayoría de los habitantes la adoptara por completo?


Se puede encontrar una respuesta parcial a estas preguntas comparando la historia del trabajo del hierro en las colonias nórdicas de Groenlandia y Vinland (noreste de América del Norte). 3  Las colonias nórdicas en Groenlandia duraron cinco siglos desde c. 986–1480 d. C. Durante este tiempo, realizaron expediciones de exploración ocasionales al Canadá moderno y el noreste de los Estados Unidos, estableciendo colonias que duraron al menos varias décadas en Labrador y, muy probablemente, en otras partes de América del Norte.


Los vikingos estaban familiarizados con todas las formas de metalurgia europea medieval. Llevaron la tecnología de fundición de hierro a América del Norte alrededor del año 1000 d.C., como lo indica el descubrimiento de una herrería y escoria de hierro en el sitio vikingo de L'Anse aux Meadows en Labrador. 4  Sin embargo, a pesar de los contactos conocidos entre vikingos, esquimales (inuits) e indios algonquinos, 5  la tecnología de fundición de hierro nunca se transmitió de los vikingos a los nativos americanos. En otras palabras, la experiencia vikinga en Groenlandia y el noreste de América del Norte proporciona un ejemplo de la introducción de la tecnología de fundición de hierro en una nueva región, pero el fracaso de los nativos americanos en adoptar esa nueva tecnología.




Este ejemplo es muy instructivo para los estudiantes del Libro de Mormón. Nefi estaba familiarizado con las tecnologías metalúrgicas del antiguo Cercano Oriente, que trajo del Cercano Oriente al Nuevo Mundo. La metalurgia era conocida y utilizada de forma limitada por los nefitas durante ciertos períodos. Es posible que en algún momento se haya perdido toda la gama de conocimientos metalúrgicos. Cuando los nefitas emigraron a nuevas áreas donde los minerales no estaban disponibles, el conocimiento de la metalurgia podría haberse perdido en una sola generación. Es posible que se hayan ejercido presiones similares sobre los colonizadores nórdicos en el Nuevo Mundo. El trabajo del hierro aparentemente se produjo en circunstancias difíciles en Groenlandia y Vinland; Los arqueólogos han descubierto un hacha hecha de hueso de ballena que se usaba en lugar de raras o costosas hachas de hierro. 6


En cualquier caso, precisamente en paralelo con la experiencia de los vikingos en el Nuevo Mundo, la tecnología de fundición de metales no se extendió más allá de la sociedad nefita a otros pueblos y regiones del Nuevo Mundo. Al parecer, desapareció con la destrucción de la civilización nefita, si no antes, al igual que la fundición de hierro desapareció en Groenlandia y el noreste de América del Norte con el colapso de las colonias vikingas a finales del siglo XV.


Investigación de William J. Hamblin, publicada originalmente como FARMS Update en  Insights  (enero de 1993): 2.

Notas

1. Se encuentran dos ejemplos importantes en 1 Nefi 17: 9–16 y Éter 7: 9. Sorenson proporciona una lista de todas las referencias a metales en el Libro de Mormón en “Metales y metalurgia relacionados con el texto del Libro de Mormón” (FARMS, 1992).

2. Ver ibid.

3. Dos buenas fuentes sobre los vikingos en América del Norte son Erik Wahlgren,  The Vikings and America  (Nueva York: Thames y Hudson, 1986); y Gwyn Jones,  The Norse Atlantic Saga  (Oxford: Oxford University Press, 1986).

4. Véase Jones, 294–95; Wahlgren, 128.




EL LIBRO DE MORMON Y LOS METALES

Resultado de imagen de metalurgia maya

Una de las mayores críticas hacia el Libro de Mormón es que afirmamos que los hechos en el narrados sucedieron en América, y con toda probabilidad en Mesoamerica, y en estas culturas en particular, el uso de los metales está casi ausente, mientras que en Libro de Mormón se relata el uso frecuente de los metales.

Esta aparente contradicción es, como he dicho, aparente y voy a tratar de resolverlo en este artículo, con dos claras afirmaciones.

Antes de nada, veamos dos ejemplos, del conocimiento y uso de los metales, tal como se narra en el Libro de Mormón, cada uno de una cronología y pueblo diferente al otro.


HELAMAN 6

Y sucedió que tanto los lamanitas como los nefitas se hicieron sumamente ricos; y tenían gran abundancia de oro, y de plata, y de toda clase de metales preciosos, tanto en la tierra del sur como en la tierra del norte.



ETER  10
23 Y trabajaban toda clase de minerales, y elaboraban el oro, la plata, el ahierro, el bronce y toda clase de metales; y los sacaban de la tierra; por tanto, levantaron inmensos montones de tierra para obtener minerales, de oro, y de plata, y de hierro, y de cobre; e hicieron toda clase de obras finas.
24 Y tenían sedas y lino finamente tejido; y hacían toda clase de telas para cubrir su desnudez.
25 Y fabricaban toda clase de herramientas para cultivar la tierra, tanto para arar, como para sembrar, para segar, como para azadonar, como también para trillar.
26 Y hacían toda clase de herramientas, con las cuales hacían trabajar sus animales.

Resultado de imagen de metalurgia maya

Pero la realidad es que en todas las culturas mesoamericanas no estaba ausente la metalurgia ni el uso de los metales, los conocían y los usaban abundantemente, aunque a una escala que no ha destacado en las hermosas culturas precolombinas, ya que la majestuosidad de sus construcciones en piedra y mortero y la utilización de la obsidiana en la vida cotidiana, ensombreció al resto de los metales, haciendo parecer que no se conocieran y que, por lo tanto, el Libro de Mormón narrase algo completamente irreal, cuando es lo contrario, tal como lo pueden leer en el extracto de la metalurgía mexicana que les acompaño, en el cual podrán leer como los metales se usaban, de forma amplia, variada y exquisita; destacando dos áreas fundamentales, la joyería y orfebrería y la fabricación de herramientas y útiles. 








Periodo prehispánico[editar]


Adorno fabricado con oro azteca en el siglo XVI ubicado en el Palacio de Cortés, México
La transformación del metal en Mesoamérica, especialmente de oro, plata y bronce, ya se había desarrollado al momento que los españoles arrivaron a la Nueva España concentrándose dicho avance en los estados de MichoacánOaxaca y Guerrero.1 2 La minería y el trabajo de los metales, se tiene la creencia de que tuvieron su influencia de culturas mesoamericanas provenientes del sur. El trabajo del metal fue principalmente de oro, plata, estaño y plomo, sin embargo hubo también trabajo de cobre en la región conocida al día de hoy como Michoacán.3 4 El oro se obtenía generalmente en polvo o granulados y se encontraba en los ríos y arroyos de diferentes sitios a lo largo de la república como lo son: GuerreroOaxacaMichoacán, la Mesa del Centro y la región maya.5 6 Debido a que la plata no era tan sencilla de encontrar, se trabajaba de manera exclusiva.6
En la época prehispánica, los metales eran utilizados para crear pinzas, clavos, agujas, armas e instrumentos musicales; sin embargo, los usos más importantes, especialmente para el oro y la plata, era la joyería la cual usaba la elite social y de igual manera se utilizaban como ofrendas para los dioses.2 7 8 El oro y la plata eran trabajados con instrumentos como el martillo, planchas y moldes.2 4 9 Una técnica utilizada en la época prehispánica era martillando el metal hasta que quedara plano y posteriormente hacer un diseño para finalmente poner sobre madera o cuero el diseño hecho en el metal, sin embargo a veces era utilizado para escudos9 La plata era menos utilizada en la época prehispánica y no era considerado como una buena ofrenda o tributo. No tenía el mismo valor divino que el oro tenía.7 El uso del cobre era exclusivo para el Imperio Tarasco en lo que ahora es el estado de Michoacán cuando los españoles llegaron. Los productos realizados de cobre incluían hachas, azadasguadañaspunzonescinceles, agujas, alfileres, puntas de flecha, broches, bastones, asas, cascos, escudos y campanas pequeñas.4

https://es.wikipedia.org/wiki/Metalurgia_tradicional_en_México






El otro punto importante, es lo que se estudia en Historia como el principio de economía, es decir, cualquiera de nosotros, sobre todo los pueblos antiguos con recursos limitados, se decanta por usar aquello que le resulta más fácil de obtener y que le da mejores resultados. 

En este punto destaca la obsidiana, que como verán en el extracto que les adjunto, destaca por su precisión quirúrgica y por su facilidad de obtención, ya que, siendo mesoamerica zona de gran actividad volcánica, hay amplios yacimientos de obsidiana disponibles, que con una sencilla manipulación y breve trabajo, se podían obtener cuchillos, hachas y útiles cortantes de gran precisión.

Por ello, por el principio de economía, ¿para qué iban a fabricar cuchillos de metal, tan laboriosos, difíciles y costosos de fabricar, cuando tenían un inmenso acceso a la obsidiana?

De todo ello, podemos afirmar, que el Libro de Mormón es un registro antiguo y no fruto de la imaginación del siglo XIX, y que, por encima de todo y de ello doy solemne testimonio personal, es LA PALABRA DE DIOS.

Que Dios les bendiga. 






La obsidiana –un tipo de cristal volcánico– puede producir bordes afilados que muchas veces son más finos que incluso los mejores bisturíes de acero.
Con 30 angstromos –una unidad de medida equivalente a cien millonésimas de centímetro– un bisturí de obsidiana puede rivalizar con el diamante en cuanto a la precisión de su borde.

Cuando consideras que la mayoría de las hojas de afeitar domésticas tienen de 300 a 600 angstroms, la obsidiana todavía puede cortarlas con los materiales más afilados que la nanotecnología puede producir.
Incluso hoy, un pequeño número de cirujanos están utilizando una tecnología ancestral para realizar incisiones finas que según dicen, dejan cicatrices mínimas en su proceso de curación.

El Dr. Lee Green, profesor y presidente del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Alberta, dice que de manera rutinaria utiliza navajas de obsidiana.

"La mayor ventaja de la obsidiana es que tiene el borde más afilado que existe, el cual no solo causa muy poco traumatismo en el tejido, sino que se cura rápidamente y deja menos cicatriz", dijo.
"Contribuye al mejor resultado cosmético".

Explicó que, a nivel microscópico, los bisturíes de acero tienen un borde de corte desigual, el cual rasga el tejido, una función de los cristales que conforman el metal. Entretanto, la obsidiana, cuando se corta adecuadamente, se adhiere y forma un borde fino y continuo.
El Dr. Green dijo que una vez ayudó a los productores de documentales a realizar un programa sobre la tecnología quirúrgica del antiguo Egipto, en donde estableció una prueba ciega sobre el poder de corte de la obsidiana.

Usando piel cultivada para cubrir quemaduras, una sustancia compuesta de células epiteliales, hizo una incisión con un bisturí moderno y una incisión paralela con un bisturí de obsidiana.

A continuación se invitó al presentador del programa para que observara los cortes a través de un video microscopio y que explicara la diferencia.

Corte con una motosierra  

"No fue difícil notar la diferencia en absoluto... tan pronto como se dio la vuelta, todos en el estudio decían 'Ohhh'", dijo el Dr. Green. "Bajo el microscopio podías ver que el bisturí de obsidiana había dividido las células individuales por la mitad, y junto a esa incisión, la del bisturí de acero parecía que había sido hecha con una motosierra".

Los bisturíes modernos de obsidiana no se parecen en nada a los decorativos cuchillos tallados como pedernales del hombre neolítico, los que a menudo se parecen a sus homólogos modernos en todo, excepto en el filo de la cuchilla, aunque el Dr. Green dijo que son animales muy distintos.

"La sensación es muy diferente porque la obsidiana no presenta 'mordida'", dijo. "Si observas bajo el microscopio el borde de un bisturí de acero, este se ve casi como una sierra, tiene dientes, mientras que el de obsidiana es liso, incluso microscópicamente".

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjTkpmsjYPTAhUGvhQKHflyAoQQFgg3MAY&url=http%3A%2F%2Fcnnespanol.cnn.com%2F2015%2F04%2F02%2Fcuchillos-de-obsidiana-de-la-edad-de-piedra-aun-son-utilizados-en-cirugias%2F&usg=AFQjCNH--yAfVbIfTDphZ7yPeggCnTsrWA&sig2=opwPVDIgJb5fRLIQ_VymwQ