Mostrando entradas con la etiqueta Primera Visión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera Visión. Mostrar todas las entradas

EL PADRE CELESTIAL Y JESUCRISTO, SU RELACIÓN Y LA REVELACION A JOSE SMITH

 


Trinidad, Unicidad, Triteísmo, Henoteismo, Monoteismo, Politeistmos... muchas y múltiples interptertaciones se han hecho de Dios, diferentes personas han interpretado las Escrituras de formas muy diferentes, posiciones enconadas se han formado al respecto. 


Pero por encima de todo ello, la luz de la verdad siempre ha venido por la Revelación de Dios a los hombres a través de los profetas, por medio de manifestaciones personales de Dios a la humanidad.


Por ello hoy les acompaño este hermoso artículo que explica muchos de esas incógnitas.


Muchos no estarán de acuerdo, pero abran sus mentes y sus corazones y escuchen la voz del Señor en sus corazones.


1 Corintios 2

y ni mi palabra ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del aEspíritu y de poder,

para que vuestra fe no estuviese fundada en la sabiduría de hombres, sino en el apoder de Dios.


Que Dios les bendiga.






Por qué es tan importante que tanto el Padre como el Hijo se aparecieran a José Smith en la Arboleda Sagrada



El presidente Joseph Fielding Smith enseñó un principio importante cuando explicó que “toda la revelación desde la caída ha llegado por medio de Jesucristo, quien es el Jehová del Antiguo Testamento. En todas las escrituras, donde se menciona a Dios y donde ha aparecido, fue Jehová quien habló con Abraham, con Noé, Enoc, Moisés y todos los profetas. Él es el Dios de Israel, el Santo de Israel. El Padre nunca ha actuado directa y personalmente desde la caída, y nunca ha aparecido excepto para presentar y dar testimonio del Hijo ". 1 En otra parte, el presidente Smith señaló que “después de la transgresión de Adán, fue excluido de la presencia del Padre, quien ha permanecido oculto a sus hijos hasta el día de hoy, con algunas excepciones en las que los hombres justos han tenido el privilegio de tener el glorioso privilegio de verlo. Desde la caída, toda la revelación y los mandamientos del Padre han venido por medio de Jesucristo ”. 2

Ese principio se confirma en dos correcciones que hizo el profeta José Smith en su traducción inspirada de la Biblia. En la versión King James, Juan 1:18 dice: “Nadie ha visto a Dios jamás”, pero la Traducción de José Smith dice: “Nadie ha visto a Dios jamás, a menos que haya dado testimonio del Hijo ; porque si no es por él, nadie puede ser salvo ”(TJS, Juan 1:19 ; cursiva agregada). De manera similar, en la versión King James, 1 Juan 4:12 dice: “Nadie ha visto a Dios jamás”, mientras que la Traducción de José Smith traduce el pasaje como “Nadie ha visto a Dios jamás, excepto los que creen ”. (énfasis agregado; ver también KJV, 3 John 1:11 ).

Me he tomado el tiempo a propósito para señalar este punto, principalmente para que podamos llegar a apreciar cuán singularmente significativa fue la Primera Visión de José Smith. En palabras del élder John A. Widtsoe, “Fue una experiencia extraordinaria. Nunca antes Dios el Padre y Dios el Hijo se habían aparecido a un hombre mortal ”. 3  Somos conscientes de varias ocasiones en las que se ha escuchado la voz de Dios Padre cuando el Padre da testimonio del Hijo. Algunos de estos incluyen el bautismo de Jesús ( Mateo 3:17 ; Marcos 1:11 ; Lucas 3:22 ); después de la entrada triunfal del Salvador ( Juan 12:28 ); en el Monte de la Transfiguración ( Mateo 17: 5 ; Marcos 9: 7 ; Lucas 9:35); y cuando el Señor resucitado se aparece a sus antiguos santos americanos ( 3 Nefi 11: 7 ). Sabemos que Esteban el mártir tuvo una visión de Cristo de pie a la diestra del Padre ( Hechos 7:55 ). Pero los momentos en que el Padre y el Hijo se han aparecido juntos a hombres o mujeres mortales son extremadamente raros.





El mismo hecho de que el Padre presente al Hijo es una gran lección, una introducción al principio de que la casa de Dios es una casa de orden, un tutorial en el gobierno del sacerdocio. El presidente Joseph Fielding Smith lo expresó de esta manera: “Tenemos una maravillosa ilustración de cómo la revelación viene a través de Cristo que se nos presenta en la Visión que se le dio al profeta José Smith. .

“Si José Smith hubiera regresado a casa de la arboleda y hubiera declarado que el Padre y el Hijo se le aparecieron y que el Padre le habló y respondió a su pregunta mientras el Hijo permanecía en silencio, entonces podríamos haber [identificado] la historia como un fraude. . José Smith era demasiado joven e inexperto para saber esto en ese momento, pero no cometió ningún error, y su historia estaba en perfecta armonía con la verdad divina, con la ley divina de que Cristo es el Mediador entre Dios y el hombre ”. 4

Otro asunto. En el relato de 1835, leemos lo siguiente: “Él [Cristo] me dijo: 'Tus pecados te son perdonados'. Testificó que Jesucristo es el Hijo de Dios. Vi muchos ángeles en esta visión ". 5 Ningún otro relato contemporáneo menciona la aparición de ángeles. Pero, ¿debería sorprendernos algo así? Teniendo en cuenta que las implicaciones de esta singular experiencia visionaria fueron absolutamente conmovedoras, que la larga noche de oscuridad cuando la plenitud del Evangelio no estaba en la tierra estaba llegando a su fin, ese ángel tras ángel se les aparecería a José Smith y a sus hermanos. colaboradores en el evangelio restaurado para responder a preguntas, instruir, conferir y ordenar; no sería extraño saber que otros mensajeros celestiales estarían presentes para presenciar el mayor evento en la historia del mundo desde el Resurrección de Jesucristo. Francamente, "no hay razón para suponer que cuando José dice: 'Vi a dos personajes,6  Fue un día de regocijo, un tiempo en el que resonaron los cielos.

Truman G. Madsen, profesor de la Universidad Brigham Young, observó sabiamente: “Algunos críticos han señalado que el Profeta habló de la visita de los ángeles en relación con su primera visión. Algunos han teorizado que comenzó afirmando que vio un ángel y terminó embelleciéndolo con la afirmación de que vio al Padre y al Hijo. Es una obligación forzosa decir que vio al Padre y al Hijo o vio ángeles. Lo que vio fue a ambos ". 7






Nuestro Padre Celestial y el Señor Jesucristo eligieron abrir los cielos llamando a un joven poco sofisticado pero receptivo y espiritualmente sensible. El élder Orson Pratt lo expresó bien cuando declaró que José Smith “no estaba contaminado por tradiciones [cristianas antiguas], ya que no era miembro de ninguna iglesia. No tenía educación; no había ido a la universidad; no fue entrenado en los vicios de todas las grandes ciudades; sino simplemente un chico de campo acostumbrado a trabajar duro con su padre ". 8  Dios pudo moldear y moldear la mente y el corazón de un joven tan puro y receptivo.

“El entorno fronterizo de José Smith en el siglo XIX estaba en llamas con multitudes de testigos cristianos en competencia”, observó el élder Jeffrey R. Holland. “Pero en el tumulto que crearon, estos exuberantes avivadores estaban, irónicamente, oscureciendo al mismo Salvador que el joven José buscaba con tanta seriedad. Luchando contra lo que llamó 'oscuridad y confusión', se retiró a la soledad de un bosquecillo de árboles donde vio y escuchó un testimonio más glorioso de la centralidad del Salvador en el evangelio. Con un don de la vista inimaginable e inesperado, José contempló en visión a su Padre Celestial, el gran Dios del universo, y a Jesucristo, Su perfecto Hijo Unigénito. Entonces el Padre dio el ejemplo. Señaló a Jesús, diciendo: 'Este es Mi Hijo Amado. ¡Escúchalo!' 

Ninguna expresión más grande de la identidad divina de Jesús, su primacía en el plan de salvación y su posición ante los ojos de Dios podría exceder esa breve declaración de siete palabras. 9

Había llegado el momento de que el joven José Smith comenzara su educación espiritual, y los dioses del cielo decidieron comenzar viniendo a la tierra y reuniéndose con él en una entrevista privada. “Si cada uno de nosotros supiera en nuestro corazón que [el testimonio de José Smith de su visión] es verdadero”, enseñó el presidente Gordon B. Hinckley, “entonces sabríamos que todo lo que sigue, que se obtuvo mediante la restauración del Evangelio , también es cierto. Y caminaríamos y viviríamos con mayor fidelidad ”. 10

José adquiriría luz y verdad “línea sobre línea, precepto sobre precepto” ( 2 Nefi 28:30 ) y crecería en estatura espiritual poco a poco. Llegarían revelaciones. Aparecerían ángeles. Se restaurarán los sacerdocios. Se erigirían templos. Pero primero el joven José necesitaba encontrarse con Dios cara a cara. Los dioses del cielo necesitaban descender de su trono de arriba. Eso tuvo lugar en la primavera de 1820. La palabra profética dada a Enoc estaba en proceso de cumplirse: “Y la justicia enviaré desde los cielos; y la verdad enviaré de la tierra ”( Moisés 7:62 ; ver también Salmo 85:11 ). De hecho, la Verdad máxima descendió del cielo encarnada por el Padre y el Hijo, verdad que liberaría a millones de personas ( Juan 8: 31–32) - libre de superstición, libre de falsedades, libre de ignorancia.


Imagen principal: Shutterstock

Titulo de la imagenComo escuchamos a menudo, la Primera Visión de José Smith es fundamental para el Evangelio restaurado: sin Visión, sin Restauración. Todo empieza ahí. Si no se produjo un encuentro importante entre un niño de catorce años y los dioses del universo, entonces todo lo que enseñamos y practicamos, todo el bien que nos esforzamos por hacer en nombre del servicio cristiano, es vano y superficial: en a largo plazo, no tendría ningún significado salvador para los hijos de Dios. Sin embargo, lo que recibe mucha menos atención es lo que aprendemos del encuentro de José con Dios el Padre Eterno y Su Hijo Jesucristo. Cuando comenzamos a explorar los conceptos teológicos descubiertos, las lecciones derivadas y los principios aprendidos de la Visión, pasamos al ámbito de la doctrina, y la doctrina tiene el poder de salvar. Vi un pilar de luz ya está disponible enDeseretBook.com .


  1. Smith, Doctrinas de salvación , 1:27.
  2. Smith, Man: His Origin and Destiny,  304; véase también Smith, Answers to Gospel Questions , 3:38.
  3. Widtsoe, José Smith — Buscador de la verdad,  pág. 4.
  4. Smith, Doctrinas de salvación , 1:28; véase también Smith, Answers to Gospel Questions , 1: 16–17.
  5. Smith, relato de 1835, josephsmithpapers.org; énfasis añadido; o churchofjesuschrist.org.
  6. Harper, Primera visión de José Smith , pág.91.
  7. Madsen, "Primera visión y sus consecuencias".
  8. Pratt, en Journal of Discourses, 14: 140.
  9. Holland, “El mensaje, el significado y la multitud” , Liahona, noviembre de 2019; énfasis añadido.
  10. Enseñanzas de Gordon B. Hinckley , pág. 225.
Los comentarios y sugerencias se pueden enviar a comments@ldsliving.com



Mormones y Críticos 7. LA PRIMERA VISION



En esta ocasión quiero hablar de las falsas afirmaciones de que José Smith no recibió la visita del Padre y el Hijo y que se inventó toda la historia para fines no honestos.

Lógicamente, éste es uno de los pilares de la veracidad de la Restauración del Evangelio, puesto que si José vió a Dios, fue un profeta verdadero y si no, solo sería un charlatán mas de los que andan por el mundo engañando o buscando notoriedad.

De ahí que este tema sea sumamente importante, aunque por otra parte lógico, porque muchas y diversas críticas se han escrito sobre cada episodio de la vida del profeta, tratando de dañar su imagen y desacreditando su vida, como un mentiroso, falso y corrupto, y la lógica está en la propia Biblia, donde el Señor Jesucristo ya nos advirtió que esto iba a pasar, tal como leemos en Mateo 5

11 Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.
 12 Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos; pues así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros.

Siempre se ha perseguido a los profetas, y en estos últimos días, cuando la maldad está cobrando cotas inusitadas, sería ilógico que no se diera este caso, por lo que es mi deseo aclarar el tema e la primera Visión y hacerlo de forma rigurosa y documentada, puesto que la mayoría de críticos nunca documenta sus descalificaciones, yo, por mi parte, trato de documentar rigurosamente cada artículo que creo o que comparto. Por otro lado, muchos apologistas mormones caen en ese mismo error y tratan de defender la Iglesia sin documentar sus argumentos, y de esta manera, en vez de ayudar, en mi humilde opinión, perjudican más, tal como lo expresó Henry Eyring, famoso científico s.u.d. y padre del actual Apóstol del mismo nombre,  el cual dijo....

“Finalmente, quizás el peor servicio que un creyente pueda hacer a la religión es apoyar la verdad con malos argumentos…” (Pag. 100)

Entrando ya en materia, los críticos afirman que José dio varias versiones de la primera visión y que éstas fueron contradictorias, lo que demostraría que fue falso y se inventó la historia.

En el artículo que acompaño, se da una breve y clara relación de las cuatro principales versiones que tenemos de ese hecho y se explica como se originaron y se explica claramente que no se contradicen entre sí, sino que, mas bien, cada una se dio en un entorno y época diferentes y cada una matiza, sin contradecir en nada, diferentes aspectos de este gran acontecimiento.

Precisamente, viendo un artículo en un blog crítico, varios de sus componentes que se definen como ex mormones y ateos actualmente, hablaban de las diferentes versiones y terminaban el video reconociendo que no había ninguna contradicción en los relatos.

Estos señores suelen ser muy burlones y se ríen mucho de la iglesia a costa de su historia y características, pero hay que reconocerles que son serios y rigurosos y no usan la mentira para exponer sus opiniones, por lo que reconocían que esta crítica no tenia ninguna base seria, más aún, uno de ellos afirmaba lo que denominó memoria flexible, que definía como un proceso mediante el cual, con el paso de los años, tendemos a cambiar muchos detalles de nuestros recuerdos, lo que podría suponer cambios o matices en nuestra vida con el paso del tiempo, cosa que aquí ocurre, ya que los diferentes relatos de la primera Visión abarcan un periodo de más de veinte años.

Aquí les dejo con el citado artículo, bien documentado y con las referencias necesarias para que cualquiera pueda comprobar o ampliar la información.

Espero lo disfruten.



¿DIFERENTES VERSIONES DE LA PRIMERA VISIÓN DE JOSÉ SMITH?
La crítica al mormonismo y de los que dicen que la historia no es contada adecuadamente y quieren saber o aprender una historia real de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se acogen a que José Smith relató varias versiones distintas a la Primera Visión, he aquí la respuesta:
Durante un periodo de diez años (1832–1842), José Smith escribió o dictó al menos cuatro relatos de la Primera Visión. Estos relatos son muy similares, pero resaltan y detallan ciertos aspectos de manera diferente. Las diferencias entre estos relatos son complementarias. Combinados, nos aportan una visión más completa de lo que sucedió. El relato de 1838 que se encuentra en La Perla de Gran Precio es la principal fuente de referencia para la Iglesia.
Información adicional

En la primavera de 1820, a la edad de catorce años y tras haber leído y meditado profundamente las Escrituras, José Smith siguió el consejo que se encuentra en Santiago 1:5 de “[preguntar] a Dios”. Se adentró en una arboleda cercana a su hogar y oró para saber cuál iglesia era la verdadera. Como respuesta, Dios el Padre y Su Hijo, Jesucristo, se aparecieron a Él en lo que se conoce como la Primera Visión. Esta sagrada experiencia dio comienzo a la restauración del evangelio de Jesucristo y es una de las claves de la fe de los Santos de los Últimos Días.
José Smith no preparó una única descripción de todo lo que experimentó y aprendió en su visión inicial, sino que aportó diferentes relatos en varias ocasiones. En el relato de 1838―que elaboró como versión oficial para la Iglesia―escribió lo siguiente: “Muchas otras cosas me dijo [el Señor] que no puedo escribir en esta ocasión” (José Smith—Historia 1:20).
A semejanza de la visión del apóstol Pablo del Nuevo Testamento, la visión de José Smith fue una experiencia profunda. El Nuevo Testamento aporta tres relatos diferentes de la visión de Pablo en el camino a Damasco, y cada uno recalca diferentes aspectos y aporta detalles distintos. Del mismo modo, José Smith se centró en diferentes aspectos de su visión de acuerdo con la audiencia a la que se dirigía y su comprensión del acontecimiento.
Los diversos relatos de la Primera Visión fueron preparados por diferentes escribientes; por lo general, distanciados por varios años. Cada relato refleja una visión particular destinada a diferentes públicos y propósitos.

Por ejemplo, el relato de 1838 se escribió para que figurara en la historia oficial de la Iglesia, mientras que otro de los relatos se incluyó en una carta como respuesta a varias preguntas del editor de un periódico.

José Smith también contó su experiencia a los primeros conversos y a otras personas, y al menos cuatro de ellos escribieron lo que aprendieron de él. Estas descripciones se complementan entre sí.
El relato más antiguo, escrito en 1832, formaba parte de una autobiografía. En él se pone de relieve la búsqueda de la verdad religiosa por parte de José, así como su deseo de recibir el perdón de sus pecados. En éste, José declaró que el Señor le dijo: “José, hijo mío, tus pecados te son perdonados”. Algunas personas aducen que este relato contradice los demás porque no menciona explícitamente la aparición de dos personajes. No obstante, en la descripción de 1832 no se afirma que viera solamente a un personaje, ni se niega en modo alguno la aparición de dos.
Otro relato procede de una conversación que tuvo José Smith en noviembre de 1835 con una persona que visitaba Kirtland, Ohio. Un breve resumen de esta conversación, en la que se describe la Primera Visión, aparece en el diario de José Smith elaborado por Warren Cowdery, uno de los escribientes de José. Un detalle exclusivo del relato de 1835 es que José Smith declaró que, además de dos personajes, vio a muchos ángeles. Cuando explicaban el relato de la Primera Visión, algunos de los primeros líderes de la Iglesia decían en ocasiones que un ángel le dijo a José Smith, que no se uniera a ninguna de las iglesias. No obstante, estos líderes utilizaban indistintamente las palabras Señor, Cristo, personaje, mensajero y ángel en sus sermones. Lo mismo puede decirse de los profetas del Antiguo Testamento (véase Génesis 32:24–30; 48:16).
La versión de 1838 se encuentra en La Perla de Gran Precio, un libro canónico de la Iglesia. El Profeta preparó esta descripción como relato principal para la Iglesia, y detalla ampliamente este acontecimiento histórico. Hace hincapié en aspectos diferentes de los del relato de 1832. En 1832 recalcaba más su búsqueda del perdón, mientras que en 1838 hacía hincapié en la declaración de Dios respecto a la Iglesia verdadera.
La cuarta descripción del Profeta apareció en una carta que escribió en 1842 a John Wentworth, editor del Chicago Democrat. En este relato, José Smith añadió una afirmación que estaba implícita en los relatos anteriores, pero que no se había expresado de manera específica―que en el futuro se le daría a conocer la plenitud del Evangelio.
RECURSOS:
Véase, por ejemplo, James B. Allen, "Ocho relatos de la época de la Primera Visión-¿Qué aprendemos de ellos?" Improvement Era, 73, (1970): 4-13; Richard L. Anderson, " el testimonio de José Smith de la Primera Visión ", Liahona, abril 1996, 10-21; Milton V. Backman, la Primera Visión de José Smith: La Primera Visión en su contexto histórico (Salt Lake City:. Bookcraft, 1971; 2 ª ed, 1980); Steven C. Harper, la Primera Visión de José Smith: A Guía de los relatos históricas (Salt Lake City: Deseret Book, 2012).
Todas estos relatos se reprodujeron en Dean C. Jessee, "Los relatos documentados más tempranos de Joseph Smith Primera Visión", en John W. Welch, ed, con Erick B. Carlson,. Apertura de los Cielos: Relatos de la Divina Manifestaciones de 1820 - 1844 (Provo y Salt Lake City: Brigham Young University Press y Deseret Book, 2005), 1-33.
Hechos 9:3-9 ; 22:6-21 ; 26:12-18 ; Mateo 17:1-13 ; Marcos 9:2-13 ; Lucas 9:28-36 .
La carta completa se puede encontrar en José Smith, "Historia de la Iglesia," Times and Seasons 3 (01 de marzo 1842): 706-10.
Joseph Smith, "Santos de los Últimos Días", en I. Daniel Rupp, Él Pasa Ekklesia: Una historia original de las Confesiones Religiosas actualmente existentes en los Estados Unidos (Filadelfia: JY Humphreys, 1844), 404-10.
Whitney R. Cross, The Burned-Over Distrito: La historia social e intelectual de la religión entusiasta en el oeste de Nueva York, 1800-1850 (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1950); Paul E. Johnson, del Milenio de un tendero: Sociedad y Los avivamientos en Rochester, Nueva York, 1815-1837 (New York: Hill and Wang, 1983); Nathan O. Hatch, la democratización de la cristiandad americana (New Haven: Yale University Press, 1989).
Benajah Williams diario, 15 de julio de 1820, copia en Historia de la Iglesia Biblioteca, Salt Lake City, ortografía regularizada.
1838 relato ( José Smith-Historia 1:5, 8 ).
1832 relato(Historia de José Smith, ca Verano 1832, 3, en José Smith, "Carta libro A," Joseph Smith Colección, Historia de la Iglesia Biblioteca, Salt Lake City.); 1838 cuenta ( José Smith-Historia 1:17 ).
1838 relato (José Smith-Historia 1:17); 1835 relato (Joseph Smith, ". Sketch Book de la utilización de Joseph Smith, jr," Journal, 9 a 11 noviembre 1835, Joseph Smith Colección, Historia de la Iglesia Biblioteca, Salt Lake City.
1832 relato (Historia de José Smith, ca. Verano 1832, 3, en José Smith, "Carta libro A," Joseph Smith Colección, Historia de la Iglesia Biblioteca, Salt Lake City).
José Smith a William W. Phelps 27 de noviembre de 1832, Joseph Smith Colección, Historia de la Iglesia Biblioteca, Salt Lake City, disponible en www.josephsmithpapers.org .
1838 relato  ( José Smith-Historia 01:25 ).



Resources (Recursos en ingles):
See, for example, James B. Allen, “Eight Contemporary Accounts of the First Vision—What Do We Learn from Them?” Improvement Era, 73, (1970): 4-13; Richard L. Anderson, “Joseph Smith’s Testimony of the First Vision,” Ensign, Apr. 1996, 10-21; Milton V. Backman, Joseph Smith’s First Vision: The First Vision in Its Historical Context (Salt Lake City: Bookcraft, 1971; 2d ed., 1980); Steven C. Harper, Joseph Smith’s First Vision: A Guide to the Historical Accounts (Salt Lake City: Deseret Book, 2012).
All of these accounts were reproduced in Dean C. Jessee, “The Earliest Documented Accounts of Joseph Smith’s First Vision,” in John W. Welch, ed., with Erick B. Carlson, Opening the Heavens: Accounts of Divine Manifestations, 1820–1844 (Provo and Salt Lake City: Brigham Young University Press and Deseret Book, 2005), 1–33.
Acts 9:3–9; 22:6–21; 26:12–18; Matthew 17:1–13; Mark 9:2–13; Luke 9:28–36.
The full letter can be found in Joseph Smith, “Church History,” Times and Seasons 3 (Mar. 1, 1842): 706–10.
Joseph Smith, “Latter Day Saints,” in I. Daniel Rupp, He Pasa Ekklesia: An Original History of the Religious Denominations at Present Existing in the United States (Philadelphia: J. Y. Humphreys, 1844), 404–10.
Whitney R. Cross, The Burned-Over District: The Social and Intellectual History of Enthusiastic Religion in Western New York, 1800-1850 (Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1950); Paul E. Johnson, A Shopkeeper’s Millennium: Society and Revivals in Rochester, New York, 1815-1837 (New York: Hill and Wang, 1983); Nathan O. Hatch, The Democratization of American Christianity (New Haven: Yale University Press, 1989).
Benajah Williams diary, July 15, 1820, copy in Church History Library, Salt Lake City; spelling regularized.
1838 account (Joseph Smith—History 1:5, 8).
1832 account (Joseph Smith History, ca. Summer 1832, 3, in Joseph Smith, “Letter Book A,” Joseph Smith Collection, Church History Library, Salt Lake City); 1838 account (Joseph Smith—History 1:17).
1838 account (Joseph Smith—History 1:17); 1835 account (Joseph Smith, “Sketch Book of the use of Joseph Smith, jr.,” Journal, Nov. 9–11, 1835, Joseph Smith Collection, Church History Library, Salt Lake City.
1832 account (Joseph Smith History, ca. Summer 1832, 3, in Joseph Smith, “Letter Book A,” Joseph Smith Collection, Church History Library, Salt Lake City).
Joseph Smith to William W. Phelps, Nov. 27, 1832, Joseph Smith Collection, Church History Library, Salt Lake City; available at www.josephsmithpapers.org.
1838 account (Joseph Smith—History 1:25).